Para este año la gremial de avicultores proyecta un crecimiento de 4% en la producción de carne de pollo respecto al año 2016.
La Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (ANAPA) proyecta para este año una producción total de 312 millones de libras de carne de pollo, levemente por encima de la cifra de cierre proyectada para 2016, de 300 millones de libras.
La industria avícola en Nicaragua prevé iniciar las gestiones para obtener la certificación sanitaria de las plantas por parte de Estados Unidos para poder comenzar a exportar carne de pollo.
Dado que el proceso de certificación puede demorar hasta tres años, el objetivo de la industria avícola es iniciarlo pronto para estar listos para comenzar a exportar al mercado estadounidense antes de que termine el plazo de desgravación arancelaria establecido por el RD-CAFTA.
Los avicultores nicaragüenses estiman que el 2015 cerrará con una producción total de 290 millones de libras de carne y 600 millones de huevos.
Cifras de la industria avícola señalan que en los últimos 15 años la producción nacional pasó de 104 millones de libras de carne de pollo en el 2000 a 277 millones en el 2014. El sector genera $400 millones por año y aporta el 2,4% del PIB, según Alfredo Vélez, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (Anapa).
Representantes del sector avícola se reunirán el 5 y 6 de agosto para discutir temas como la desgravación de la importación de pollo desde EE.UU.
Esta convención se realizará en el Centro de Convenciones Crowne Plaza y se espera la participación de más de cien empresarios avícolas, representantes de universidades y de las autoridades del Gobierno. Entre los temas a tratar durante el congreso sobresalen el uso de tecnologías, insumos y servicios a nivel mundial aplicados a la industria nacional.
Cargill comenzó la construcción de una planta de procesamiento y bodegas refrigeradas que en diez años podría estar produciendo 400 mil aves por día.
Del comunicado de Cargill Meats Central America:
Cargill de Nicaragua S.A. anunció hoy una nueva importante inversión en Nicaragua para seguir contribuyendo con el desarrollo de este país y que tiene como finalidad el garantizar siempre el abastecimiento de carne de pollo, mediante estándares y normas internacionales de calidad e inocuidad, a todos los nicaragüenses.
En 2013 el consumo de carne de pollo per cápita aumentó a 42,5 libras, debido al mayor poder adquisitivo de la población y a la estabilidad en los precios.
Alfredo Vélez, vicepresidente Corporativo de Cargill de Nicaragua, dijo que “ese crecimiento en el consumo es compensado con el crecimiento promedio anual del 5% que ha registrado en los últimos años la producción de carne de pollo…”.
Para cumplir con la condición impuesta por Procompetencia para la compra de la costarricense Pipasa, Cargill ofrece Pollo Real con un precio base de $580 mil dólares.
Alfredo Vélez, vicepresidente Corporativo de Tip Top Industria, Cargill Meats Central America, informó a La Prensa, que desde hoy, 16 de setiembre 2011, se abrió la licitación internacional, con un precio base de $580 mil, de la marca Pollo Real.
Empresarios nicaragüenses rechazaron usar cien mil toneladas de trigo calcificado que Rusia donó al Gobierno.
La donación del gobierno ruso, tiene como objetivo, el abaratar los costos del pan, los huevos y el pollo.
Al respecto, Alfredo Vélez, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores (Anapa), argumentó, “Ni el sector panificador ni la industria avícola lo usarán, porque en vez de abaratar los costos de producción vendría a encarecerlos”.
En el año 2010 se exportaron 218 millones de libras, 33 millones más que las producidas en 2009.
Alfredo Vélez, Vicepresidente Corporativo de Tip Top Industria, comentó que el sector para este año tiene previsto un crecimiento del 10%.
El ejecutivo agregó "Las exportaciones hacia Venezuela están en proceso de cierre por el tema comercial porque hasta la fecha hemos culminado la parte técnica y de logística, una vez que se llegue a completar ese acuerdo, van a tardar tres meses más iniciar los envíos hacia ese mercado, porque el pollo que iría a Venezuela es una producción adicional por encima de la producción local."
Para el mes de septiembre se podrían estar concretando las primeras exportaciones de carne de pollo a Venezuela.
Las industrias nicaragüenses están haciendo un análisis de la capacidad industrial de cada una, para determinar el volumen que estarán enviando al país suramericano, informó Alfredo Vélez, Presidente de Anapa.
El empresario agregó que en vista de que en el país el crecimiento del sector avícola ha venido bajando desde el año 2004 a nivel local, debido a la reducción del poder adquisitivo de los consumidores, las industrias tienen capacidad ociosa para producir más y poder exportar.