Cada año 15,000 familias engrosan la demanda por vivienda en Nicaragua, pero sólo se construyen 10,000 soluciones habitacionales.
En Nicaragua se necesitaría construir anualmente unas 25.000 casas para hacer frente a una demanda creciente, a la cual se incorporan unas 15.000 familias cada año.
El déficit anual fluctuó en los dos últimos años entre 5.000 y 15.000 casas, según empresarios del sector construcción, mientras que el déficit histórico acumulado es de unas 700.000 unidades habitacionales.
Los cambios en cuanto a los criterios para considerar una vivienda de interés social contribuyeron al desarrollo del sector.
El subsidio por parte del Estado a las tasas de interés, el aumento en el tope de $10 mil a $20 mil para que una vivienda sea considerada de interés social y que el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) dispusiera de fondos para que la banca financiara a las viviendas con mejores tasas de interés, fueron factores que "dieron el banderillazo al sector para iniciar su recuperación", señala Alfonso Silva, vicepresidente de Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur).
Para el próximo año el sector privado proyecta construir entre 5 mil y 7 mil casas de interés social con precios de $12 a $15 mil.
El sector prevé un crecimiento de más del 40% en relación al 2008, producto de la entrada en vigencia de la ley de promoción de viviendas sociales y el desembolso millonario de fondos del Seguro Social para el sistema bancario.
La Superintendencia de Bancos emitió una disposición en la que ordena que a partir de enero, no se otorguen créditos que superen el 40% del salario del solicitante.
Aplicable en peticiones de financiamiento para viviendas o de consumo, confirmó el titular de esa entidad Víctor Urcuyo.
La banca aumentará un punto a la tasa de interés de los créditos para vivienda. Actualmente las tasas se sitúan en 9.5% la fija y 10.5% la variable.
El presidente de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua, Alfonso Silva, dijo que la tasa de interés para las viviendas en el país es la más alta de la región, además de contar con la menor oferta de financiamiento. La mejor tasa de interés la tiene Panamá, donde existe un subsidio por ley que permite que la misma oscile entre el 0.75 por ciento y el 4.25 por ciento, con casas que van desde los 12 mil a los 60 mil dólares, beneficiando no sólo a las viviendas de interés social, sino también las de clase media.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...