En Guatemala implementaron un cordón sanitario y aumentaron los controles en tres municipios de Petén, luego de que se reportara la presencia de un brote del virus en una granja avícola en Belice.
El cordón sanitario ha sido implementado en los municipios de San Luis, Dolores y Melchor de Mencos, que están ubicados en las cercanías de las áreas afectadas en Belice.
Anticipando una eventual disminución de sus ventas a Venezuela, empresarios del sector agropecuario están buscando potenciales compradores para sus productos en Chile y Perú.
Después de Estados Unidos, Venezuela es el principal comprador de productos nicaragüenses, sin embargo, con la caída del precio del petróleo la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic) prevé una disminución en las exportaciones a ese país y por ello buscan nuevos mercados dónde vender.
Para los apicultores el cambio climático, una posible nueva plaga ya presente en Nicaragua y la competencia desleal son los factores que afectan el desempeño del sector.
El 2013 reportó un aumento de 7,8% en la cantidad de kilos producidos respecto al año 2012. Sin embargo, miembros del sector aseguran que para las próximas cosechas se espera una disminución en los niveles de producción debido a los efectos negativos del cambio climático y otros factores.
Entre 2011 y 2013 el consumo anual de carne porcina per cápita pasó de 1,98 kilos a 3,25 kilos, y la producción en las granjas registró un incremento de entre 12% y 15%.
Entre los factores que han contribuido al aumento del consumo y la producción en los últimos dos años está la estabilidad que el precio ha mostrado luego de la crisis sanitaria que afectó a los principales productores y comercializadores de cerdo.
El banco Lafise anunció que dispone de $5 millones para otorgar en préstamos con repago con un año de gracia y 7 años de plazo a productores de León y Chinandega.
Posterior a la reunión realizada en Chinandega con productores y representantes de la entidad financiera se acordaron soluciones que se adecuen a las necesidades del sector, luego de los efectos que los cambios climáticos y las fluctuaciones de los precios internacionales han tenido sobre la producción.
Los productores de caña de azúcar estiman que la exportación de la cosecha 2013/2014 se reducirá un 10% debido a los efectos negativos del clima y a la sobreoferta en el mercado global.
En los últimos meses la disminución en el precio del azúcar ha sido más evidente, "... el quintal pasó de cotizarse a $24 hace dos años, a $19 en marzo de 2013 y hoy hasta los $15 ... en consecuencia los productores han perdido entre 5% y 10% de sus ingresos."
Presentan en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que pretende cobrar un impuesto de $1 por cada caja de fruta exportada.
Además de presentar el proyecto de ley, el diputado Edgardo Araya solicitó una "...moratoria de 5 años para el cultivo de la piña".
Araya dijo a Crhoy.com que "... el cultivo de la fruta ha causado serios daños ambientales así como en la salud de las personas que viven en los alrededores de las zonas de cultivo...
La diferencia en las cifras de dos reconocidas instituciones del rubro ha causado críticas que logran poner en entredicho la veracidad de los datos presentados por el Estado costarricense.
Actualmente el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) registra las estadísticas de importaciones, reformulaciones y exportaciones de agroquímicos, pero dichos datos no coinciden con los que recopilan otras instituciones vinculadas al sector.
Con el rechazo del agro y la industria, el gobierno inició los procesos requeridos para adherirse al bloque comercial, entre ellos, el periodo de consulta, que se prolongará hasta fin de año.
El ingreso al bloque requiere de una apertura comercial superior a la establecida en los tratados de libre comercio negociados entre Costa Rica y los países miembro, México, Colombia, Perú y Chile, razón por la que sectores productivos como el agro y la industria se oponen.
Promueven un proyecto de ley que pretende regular la comercialización y la forma en que se utilizan los pesticidas y plaguicidas en la producción agropecuaria.
Ambientalistas panameños presentarán esta semana ante el pleno de la Asamblea Nacional de Diputados el anteproyecto de ley que regularía el uso y venta de agroquímicos, luego de detectar la contaminación por herbicida del río La Villa.
Los porcicultores de Costa Rica reclaman que buscan exportar de forma directa carne de cerdo a mercados como el asiático, pero que los mataderos "quieren el negocio solo para ellos".
Los empresarios del sector porcicultor intentan abrir nuevos mercados, especialmente en los países con los que Costa Rica ha firmado acuerdos comerciales, pero reclaman que los mataderos rechazan sus solicitudes para procesar la carne, a veces por falta de certificaciones y en otros casos, porque "... 'Los mataderos lo que quieren son los clientes y seguir pagando bajo el precio al productor', dijo a Elfinancierocr.com el presidente de la Cámara de Porcicultores, Renato Alvarado."
La reducción de los cultivos por la falta de lluvias está afectando a las comercializadoras de estos productos, que en casos como el de los herbicidas, ha generado una caída de hasta 40% en las ventas.
La menor demanda por fertilizantes, herbicidas y otros tipos de agroquímicos necesarios para el cuidado de los cultivos está generando un aumento en el inventario que mantienen las empresas comercializadoras y una mayor presión a la baja en el precio de dichos productos. En el caso de los fertilizantes, hasta ahora se registra una caída de "...entre un 10% y un 15%"...mientras que los herbicidas y fungicidas, reportan "...disminuciones de hasta 40%."
El sector agropecuario demanda una ley que otorgue beneficios fiscales y permita el uso de la figura de arrendamiento de maquinaria y equipo para mejorar la competitividad.
En lugar de comprar maquinaria y financiarla con una entidad bancaria, el sector agropecuario pide que se apruebe una ley que reglamente e incentive el uso de la figura de arrendamiento financiero, de forma de mejorar su productividad alquilando equipo y no endeudándose para adquirirlo.
La nueva administración Solís se enfocará en atraer inversión extranjera hacia zonas rurales alejadas de la capital en actividades vinculadas al sector agrícola.
Dando un importante giro a la política de atracción de inversión extranjera directa implementada hasta ahora en el país, el ministerio de comercio exterior enfocará sus esfuerzos en atraer empresas para que inviertan en las áreas alejadas de la Gran Área Metropolitana y en sectores vinculados a la agroindustria.
El acceso a crédito a 0% de interés para el agro anunciado en el plan de apoyo al sector solo aplica para ciertos cultivos agrícolas y la ganadería lechera.
El programa de otorgamiento de créditos sin intereses para el agro, que estará vigente hasta diciembre de 2016, tiene varias condiciones y limitaciones, pues no aplica para cualquier tipo de inversión o actividad del sector.