La Corporación Arrocera Nacional señala que adherirse a la iniciativa regional malogra lo alcanzado en acuerdos bilaterales suscritos con cada país de la Alianza.
El sector agro costarricense cierra filas en contra de la adhesión del país a la Alianza del Pacífico. Tanto los productores como el mismo titular de la cartera, Luis Felipe Arauz, han manifestado que el acuerdo es desfavorable para productos como el arroz, el café, la porcicultura, la ganadería de carne, las flores ornamentales y los productores de fresa.
El Congreso aprobó nueva rectoría política para la comercialización de productos agrícolas intentando proteger al productor local de los intermediarios.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Panamá:
El Proyecto de Ley 298, que modifica la Ley 70 de 1975, por la cual se crea el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) y se determinan sus funciones, fue aprobado tercer debate por el pleno de la Asamblea Nacional.
Destinarán los recursos a la construcción de reservorios de agua, instalación de sistemas de riego por goteo y asistencia técnica del proyecto Cosechas de Agua.
Del comunicado de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica de Honduras:
Tegucigalpa, 01 de febrero de 2016.- En el marco de las acciones realizadas por el Gobierno de la República para mitigar los impactos del cambio climático en el Corredor Seco, Inversión Estratégica de Honduras (INVEST-Honduras) firmó el contrato de Fideicomiso (L.400 millones) con el Banco FICOHSA para la ejecución del proyecto Cosechas de Agua.
El Instituto Nacional de Seguros anunció que modificará dos normativas para que las cosechas de arroz secano recuperen la cobertura, suspendida a inicios de año.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario finalmente presentó el esperado proyecto de ley que exigirá la implementación de sistemas de trazabilidad pecuaria y agrícola.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Panamá:
El ministro de Desarrollo Agropecuario, Jorge Arango Arias, presentó, este lunes, dos proyectos de ley ante el pleno de la Asamblea Nacional.
Afectada durante los últimos dos años en el rubro por pérdidas, la aseguradora estatal suspendió la emisión de pólizas de cosecha de arroz secano, y prevé realizar cambios en las condiciones del seguro.
Autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería prevén solicitar al Instituto Nacional de Seguros (INS) que reconsidere la medida en las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte, donde los arroceros reclaman tener ya una importante área cultivada. Las pérdidas en que incurrió la aseguradora estatal con esta póliza superaron en 2015 los $4 millones.
Mientras en Nicaragua y El Salvador el costo mínimo mensual de la mano de obra agrícola es de poco más de $100, en Guatemala es $345 y en Costa Rica supera los $460.
En una región donde la producción agrícola es relativamente la misma en la mayoría de los países, los costos de producción son muy diferentes, resultando en niveles de productividad muy dispares que a la larga benefician más a unos que otros.
Durante tres años y medio de ejecución del Proyecto de Cadenas de Valor Rurales de USAID/AGEXPORT, se ha logrado vincular a la actividad productiva de café, hortalizas y artesanías, a más de 12,218 productores y productoras de 153 organizaciones rurales ubicadas en municipios de los departamentos de Totonicapán, Quetzaltenango y Quiché.
A través del Programa de Encadenamientos Empresariales de AGEXPORT, el cual dio inicio desde hace más de 15 años como el aporte institucional para promover el desarrollo rural de comunidades pobres y vulnerables, se ha trabajado con 153 organizaciones rurales que se dedican a la producción de cultivos como ejote francés, arveja dulce, café orgánico y convencional, cebolla, haba, cardamomo, papa, frutales y artesanías. Esto ha sido gracias a la confianza y apoyo del Proyecto Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID/AGEXPORT, el cual es parte de la iniciativa global “Feed the Future”.
El sector evaluó que es momento de tecnificar e industrializarse para responder a la demanda mundial y apuntar a exportar 120 mil toneladas anuales de caucho en el 2020.
Como primer país exportador de caucho natural en Latinoamérica es la posición que Guatemala ha alcanzado en los últimos años. Sin embargo, el Sector evaluó que es momento de tecnificar e industrializarse para responder a la demanda mundial y apuntar a exportar 120 mil toneladas anuales de caucho en el 2020.
Entre enero y octubre el sacrificio de ganado vacuno se mantuvo casi sin cambios respecto al mismo periodo de 2014, mientras que la producción porcina registró un alza de 5%.
Los efectos del clima incidieron en los resultados de la producción bovina, principalmente durante el primer semestre del año. Representantes de la gremial de productores anticiparon que para el próximo año están "...
Los productores de arroz recibirán $7,5 por quintal de arroz, que se sumarán a los $17 que ya reciben de los molineros, y el sector lechero recibirá hasta 10 centavos por litro.
En el caso del sector lechero, se aprobó un subsidio por $2,7 millones, que se distribuirá solo a los productores de leche grado C. Para el sector arrocero la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó un total de $10 millones.
Estadísticas de la producción agrícola y agropecuaria, tendencias de precios por mercados y mapas de producción de granos básicos en el país.
Del Anuario de Estadísticas Agropecuarias 2014-2015":
El Anuario de Estadísticas Agropecuarias, es una publicación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA), que tiene como propósito presentar un conjunto de estadísticas que caracterizan al sector agropecuario de El Salvador.
Evalúan la posibilidad de establecer en la provincia panameña de Chiriquí un laboratorio para el análisis de calidad de la leche que se produce en la zona.
La propuesta está siendo desarrollada en conjunto por la Cooperativa de Productores de Leche de Chiriquí y autoridades del sector agropecuario. El objetivo de los productores es disponer de la tecnología necesaria para analizar la leche y mejorar los procesos de producción que sean necesarios para elevar la calidad final del producto.
Productores costarricenses de ovejas y cabras sumarán fuerzas para incentivar el crecimiento de la demanda de leche, carne, queso y yogurt provenientes de esas especies.
Del comunicado de la Asociación Ovicaprina Ambientalista Costarricense (ASOOVIAMCO):
Ovejas y cabras: Productores sumarán fuerzas para incrementar demanda
I Congreso Centroamericano se realizará el 13, 14 y 15 de noviembre en la Sede de Balsa de Atenas de la Universidad Técnica Nacional
El Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria busca financiamiento parar desarrollar un plan piloto de trazabilidad para la producción de carne de cerdo.
La propuesta de los representantes del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA) es implementar un sistema de trazabilidad similar al que se aplica en la producción de carne bovina y de camarón.