Reportan un crecimiento de más de 300% en las exportaciones colombianas a Nicaragua entre 2016 y 2017, explicado principalmente por las ventas de petróleo y sus derivados.
Datos de ProColombia brindados por la embajada colombiana detallan que las exportaciones del sector minero lideraron el crecimiento de 362% reportado en las exportaciones entre 2016 y 2017.
El crecimiento estaría impulsado por las mejoras que se han logrado en materia de tecnificación, manejo de la producción y en el procesamiento y distribución de la carne.
Entre enero y octubre de este año la actividad del sector porcicultor registró un aumento de 7% respecto al mismo periodo de 2016.
El rastro porcino que comenzó a construirse en San Juan Opico, en el departamento La Libertad, tendrá capacidad para sacrificar alrededor de 300 cerdos por turno.
El matadero es un proyecto conjunto de la Asociación Salvadoreña de Porcicultores y la Embajada de EE.UU., que aportará la mayor parte de los fondos. El matadero tendrá capacidad para sacrificar cerca de 300 animales por turno, con la posibilidad de trabajar a dos turnos y duplicar la producción.
La administración Hernández denuncia que las autoridades de Guatemala están imponiendo barreras no arancelarias al ingreso de pollo proveniente de Honduras.
El jerarca de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras, Jacobo Paz, anunció que dado que no han podido resolver el problema con sus homólogos de Guatemala, elevarán el caso al Consejo de Ministro de Integración Económica (Comieco).
El Banco Mundial proyecta que el precio del barril del petróleo subirá a $56, los precios de los metales se estabilizarán, los precios del oro tenderán a subir y los precios agrícolas aumentarán, debido a una merma en la oferta.
Del informe del Banco Mundial:
En 2018, el precio promedio del petróleo será de USD 56 el barril, por encima de los USD 53 registrados en 2017
A partir del 24 de noviembre de este año regirá una nueva guía con requisitos y condiciones para movilizar ganado porcino en el país.
La directriz SENASA-DG-D001-2017, publicada el 24 de agosto pasado, oficializó la nueva “Guía Oficial de Movilización de Ganado Porcino”, que será la nueva reglamentación para transportar el ganado porcino a partir del próximo 24 de noviembre.
El período de 90 días de veda de cultivos de piña en la zona norte del país, termina este 25 de octubre, mientras los ganaderos denuncian que la veda no se respetó y que la plaga de mosca del establo persiste.
El artículo en Nacion.com reseña que en junio y en julio de este año el SENASA emitió sendas prohibiciones "... mediante decretos para derribos de plantas de piña, en ambos casos por 90 días.
Entre 2015 y 2016 las importaciones de vacunas de uso veterinario en Centroamérica crecieron 7%, desde $36 millones en 2015 a $39 millones en 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Vacunas de uso Veterinario en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El año pasado la producción nacional estimada superó los 639 millones de huevos, logrando un incremento de casi 10% respecto a la registrada en 2015.
Las cifras del Instituto Nacional de Estadística detallan que la producción de huevos aumentó en poco más de 2 millones de unidades entre 2015 y 2016, reflejando también el incremento en el consumo del producto.
Entre los principales productos que demanda el país caribeño están los plaguicidas y fertilizantes orgánicos, bio-controladores, biológicos, botánicos y productos en general para la agricultura no convencional.
Del resumen ejecutivo del estudio de "Plaguicidas y fertilizantes en República Dominicana", de Procomer:
- República Dominicana cuenta con una superficie menor a la de Costa Rica, sin embargo el 49% de su área es cultivable, convirtiendo al país en un fuerte consumidor de plaguicidas y fertilizantes.
Los altos costos logísticos y la apreciación del Quetzal frente al dólar son dos de los factores que han impedido, según los exportadores, lograr un mejor desempeño en los últimos años.
Según Agexport, las exportaciones de productos agrícolas guatemaltecos en los últimos 6 años han registrado un crecimiento muy bajo, pasando de $2.960 millones en 2011 a $3.200 millones en 2016.
La gremial de productores panameños reporta que el año pasado se sacrificaron 104 millones de pollos y la producción total de huevos ascendió a 654 millones.
Las cifras de la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip), señalan un incremento no solo en la producción avícola sino también en el consumo. Según el Índice de Desempeño de la Actividad Avícola Nacional 2016, "...
Actualizaron los procedimientos de inscripción para la comercialización de nuevas variedades de semillas.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería:
Un decreto ejecutivo publicado recientemente en La Gaceta, reglamenta el procedimiento para la inscripción de nuevas variedades para su comercialización, cuya aplicación, desde hace 40 años está a cargo de la Oficina Nacional de Semillas (ONS), con el fin de minimizar los riesgos en la producción y promover el sano comercio entre las empresas comercializadoras de semillas. Se trata del Decreto 40300- MAG, publicado el 26 de abril del presente, Gaceta N° 78.
La gremial de porcicultores reporta una producción de 95 millones de libras de carne de cerdo en 2016, de las cuales el 35% fue destinado a consumo interno.
Las cifras de la Asociación Nacional de Porcicultores (Anapoh) indican que actualmente el consumo anual per cápita es de 11,24 libras de carne de cerdo. La gremial reporta una tasa de crecimiento entre 2015 y 2016 de alrededor de 15% en la producción y de igual magnitud en el consumo.
La salvadoreña San Julián comenzó a operar en Jutiapa una planta de producción láctea con capacidad para procesar hasta 100 mil litros de leche por día.
Con una inversión de $6,4 millones la empresa salvadoreña Tecnolac instaló una planta productora de lácteos en Jutiapa, con el objetivo de atender el mercado local y ampliar su oferta a nivel regional.