Los productores guatemaltecos de cardamomo tendrán acceso a mejores prácticas y técnicas de producción para mejorar y aumentar su oferta exportable.
Del comunicado de la Asociación Guatemalteca de Exportadores:
"Con el objetivo de que asociaciones, cooperativas, comités y grupos comunitarios, trabajen directamente con las empresas líderes de la economía nacional, el Comité de Cardamomo de AGEXPORT, en el marco del Agro Encuentro Rural a realizarse el 20 y 21 de marzo de 2014, en Cobán, Alta Verapaz, invita a los cardamomeros a trabajar en conjunto a través de una Red Agrícola de Exportación, la cual servirá para facilitar la transferencia de tecnología hacia los agricultores, en diferentes temáticas, para así aprovechar nuevas oportunidades de negocios.
Diplomático señaló para mitad del año la llegada de empresarios interesados en negocios en energía, cuero, madera y en los sectores agrícola y pecuario.
El embajador de Italia en Nicaragua anunció el interés de una delegación de empresarios en visitar Nicaragua a mediados de año y reunirse con empresas locales para explorar potenciales oportunidades comerciales.
La lentitud con que opera el Banco de Desarrollo Agropecuario obliga a los productores a financiarse en entidades privadas pagando tasas más altas.
Aunque el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) prometió reducir de año y medio a dos meses el tiempo de aprobación de un crédito, no ha cumplido. En 2013, la aprobación de préstamos agropecuarios se redujo 22% en comparación con el año anterior.
La gremial agrícola reclama pérdidas por $1,4 millones por la compra de plaguicidas que el gobierno decidió restringir.
La Comisión Nacional de Registro y Control de Sustancias Tóxicas, creada por el Gobierno en febrero pasado, restringió el ingreso al país de 12 agroquímicos. Las gremiales agrícolas solicitan a la Presidencia de la República que se revierta la restricción, pues entre otras cosas, esto se traduce en pérdidas por $1,4 millones por la compra de productos que ya no se podrán utilizar.
Trabajan en producir una mejor semilla de chía en el país que cumpla con las exigencias de los compradores internacionales.
A pesar de ser uno de los cultivos de mayor crecimiento en Nicaragua, el actual faltante de semillas de chía podría dificultar su producción. Por esta razón, la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) trabaja en la producción de una nueva semilla que cumpla con las exigencias de los compradores internacionales.
El Comité Apícola de AGEXPORT manifiestó su estado de alerta ante las dificultades actuales que enfrenta el sector apícola a nivel nacional, debido a la reducción drástica en los volúmenes de miel que se han cosechado a la fecha, en comparación con la cosecha obtenida durante la temporada anterior.
El Sector Apícola de Guatemala cuenta con un estimado de 120,000 colmenas, las cuales son trabajadas por un aproximado de 4,000 productores dedicados a la apicultura. A la vez, consideran que otras 25,000 personas están vinculadas a la cadena de valor de la miel de abejas y otros productos apícolas.
Del 28 de abril al 3 de mayo próximos se realizará en Managua la 59 Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales.
Representantes del sector agropecuario de más de 20 países se reunirán del 28 de abril al 3 de mayo en Managua, donde se llevará a cabo la 59 Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales.
Nuevos cultivos y variedades son dos de las principales estrategias mediante las cuales el Sector Agrícola exportador reunido en AGEXPORT estará implementando, para alcanzar una tasa de crecimiento del 10% con relación a los US$1,036 millones alcanzados en el 2013.
El valor de las exportaciones de los principales productos agrícolas no tradicionales cerró el 2013, con un crecimiento del 0.6%, comparado con el 2012, siendo el ajonjolí, las frutas frescas y congeladas, así como los bulbos, raíces y plantas ornamentales, los productos que tuvieron un papel importante para alcanzar dicha cifra.
Los empresarios agrícolas guatemaltecos gastan $300 millones en seguridad privada lo que representa entre 12% y el 16% de sus presupuestos.
Prensalibre.com reseña que “la Cámara del Agro (Camagro) denunció que durante el 2013 se incrementaron los hechos delictivos como secuestros, amenazas y retenciones contra sus trabajadores, así como el robo y la destrucción de la propiedad privada…”.
Las ventas de arroz, ganado en pie, harina de trigo, carne y café concretadas a través de BAGSA aumentaron 10% con respecto al año anterior.
“A pesar de la caída de los precios internacionales y la reducción de las exportaciones, las transacciones de este año superarán los $720 millones, lo que representa un crecimiento del 10% con respecto a 2012”, afirmó Enrique Zamora, presidente de la Junta Directiva de la Bolsa Agropecuaria de Nicaragua S.A.
Más y mejores caminos en el distrito de Capira facilitaron la conversión de más de 65 haciendas en destinos de turismo rural.
En los últimos cuatro años este tipo de negocios ha crecido mucho más debido a la construcción de nuevos caminos en la zona. “…en Capira existen 25 fincas acreditadas ante el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), mientras que otras 40 todavía están en proceso de reconversión”, dijo a Prensa.com la jefa del programa de Agroturismo en Panamá oeste, Rubí Hidalgo.
La Asamblea Legislativa no aceptará las observaciones presidenciales a la Ley que prohíbe el uso de 53 agroquímicos, y solamente aumentará el plazo para su retiro.
La Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Congreso estableció un plazo de un año para prohibir la venta del plaguicida “Paraquat” y dos años más para el resto de productos.
De la nota de prensa de la Asamblea Legislativa de El Salvador:
Las razones de la baja están en la desaceleración de los mercados globales y la caída de los precios internacionales, y también en problemas de productividad del sector.
De enero a octubre de 2013 se registraron $1.994 millones en exportaciones del sector agrícola mientras que en igual periodo de 2012 fueron $2.145 millones.
Así lo revela un informe presentado por la Promotora del Comercio Exterior (Procomer).
Holanda financiará con $13.4 millones un proyecto en Nicaragua para aumentar la productividad de ambos productos y obtener mejores ventajas en su comercialización.
“Cinco mil pequeños productores de seis departamentos, formarán parte del “Proyecto de acceso al mercado sostenible y seguridad alimentaria para productores de Café y Cacao de Nicaragua” que financiará la cooperación holandesa”, reseña el artículo de Elnuevodiario.com.ni.
El Congreso apoya que se comercialicen 11 de 53 pesticidas prohibidos pero los expertos opinan que esos son los que más daño causan.
Los diputados “…continúan sin lograr un acuerdo sobre las observaciones hechas por el presidente de la República, Mauricio Funes, a las reformas de la Ley sobre Control de Pesticidas, Fertilizantes y Productos para el Uso Agropecuario”, reseña el artículo de Laprensagrafica.com.