El gobierno anuncia que la banca nacional ofrecerá créditos a 7,25% de interés para las actividades productivas del sector agrícola.
Además de los créditos preferenciales para impulsar el desarrollo de la actividad agrícola, deprimida en los últimos meses por la sequía que afecta a Centroamérica, el gobierno hondureño anunció la creación de un fideicomiso de $71 millones para apoyar al sector.
Hasta diciembre de 2016 la banca estatal otorgará préstamos a 0% de interés al sector agropecuario y se creará una deducción fiscal de la renta neta gravable de hasta el 30% de las inversiones que se realicen en el periodo.
Del comunicado de Presidencia de Panamá:
"...El mandatario aseguró que el Gobierno facilitará y promoverá las inversiones en el sector agropecuario, con préstamos al 0% de interés, a partir del próximo 1 de agosto, hasta el 31 de diciembre de 2016. Además, se creará una nueva deducción fiscal de la renta neta gravable, de hasta el 30% del monto total de las nuevas inversiones en el sector agropecuario, que se realicen dentro de este período.
Estamos interesados en ayudar a otras compañías a tener éxito. Lo hacemos mediante la inversión en otras empresas con capital y ayuda profesional para permitir que crezcan, a cambio de participación.
Empresa que opera en Panamá y Panamá
Tel: (507) 7202158
Reclaman que se mantengan las exoneraciones para la compra de insumos y piden al gobierno considerar las coberturas por pérdidas por precios que se implementan en otros países.
El presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria, Juan Rafael Lizano, señaló en el artículo de Crhoy.com que "...es necesario que Costa Rica aprenda de otros socios comerciales y que vea los beneficios que han obtenido para otros países con la nueva Ley Agrícola de Estados Unidos que creó dos programas, uno de cobertura de pérdidas por precios y otro de cobertura a los ingresos (rendimientos y precios)."
En 1998 el sector agrícola participaba en un 14% del total del crédito nacional, mientras que actualmente solamente lo hace con un 3,5%.
El sector señala que se exigen garantías hipotecarias y requisitos que la mayoría de los productores medianos y pequeños no pueden cumplir.
Del total de los créditos para sectores productivos que ofrece el sistema financiero local, solo el 3,5% va dirigido a actividades de agricultura y agroindustria, reclama Juan Rafael Lizano, presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNNA).
Empresa dedicada al diseño y fabricación de equipos y proyectos agroindustriales, llave en mano. Contamos con certificado ISO9001-2008 y con más de 25 años de experiencia.
Empresa que opera en El Salvador, Honduras y Nicaragua
Tel: (505) 2279 9726 - (505) 2279 9685
El aumento en la producción y en los precios internacionales del melón, piña y café explican el mejor desempeño del agro durante el primer cuatrimestre de 2014.
El índice mensual de actividad económica señala que los sectores agrícola y construcción fueron los que mostraron el mejor desempeño en los últimos meses. El sector agrícola en abril mostró un repunte de 6% respecto al mismo mes del 2013.
En Nicaragua se señala al maní, el tabaco y la caña como ejemplos de cómo se puede aumentar la productividad en el agro.
Una hectárea cultivada de caña de azúcar en Nicaragua que en 2006 producía 66 toneladas, cinco años después, en el 2011, producía 89 toneladas. Las mejoras en el uso de la tecnología y la búsqueda de variedades de cañas más aptas son parte de las estrategias que le han permitido a la industria alcanzar niveles de rendimiento sobresalientes si se les compara con los de otros países de la región.
Alertan por un nuevo brote de la enfermedad que desde que fue identificada un año atrás en ese país ha elevado los precios de la carne de cerdo a niveles históricos.
La aparición de la enfermedad Diarrea Epidémica Porcina (PEDv, por sus siglas en inglés) en una granja en Indiana, Estados Unidos, comienza a generar preocupación en el sector por la posibilidad de que se presente un nuevo contagio masivo y la producción de carne de cerdo se vea afectada. Un año atrás, este mismo virus ocasionó la reducción del 10% de la población porcina en Estados Unidos y el alza de los precios a niveles récord.
La caída en el precio internacional y la sobreproducción incide de forma negativa en la de presente cosecha de la semilla en Nicaragua.
En el mercado estadounidense el quintal de chía se está cotizando en $170 cuando su precio anterior era de $280. Durante el ciclo 2013-2014 los productores nicaragüenses cosecharon alrededor de 180,000 quintales, sin embargo, gran parte de esta cosecha no tenía contratos previos de compra y los compromisos contractuales de los exportadores estaban completos.
Para evitar las pérdidas de $30 millones anuales que provocan en la región la brucelosis y la tuberculosis bovina, se proyecta un plan público privado a 10 años.
"... La Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC) proyecta invertir $197 millones en un plan para reducir y controlar las plagas de brucelosis y tuberculosis que afecta al hato ganadero."
Las nuevas normas contemplan la regulación del uso de medicamentos veterinarios, la realización de estudios de comprobación de residuos y sanciones a los laboratorios fabricantes.
El objetivo de las medidas implementadas es adecuarlas a las exigencias del mercado internacional y mejorar las condiciones para incrementar las ventas de carne vacuna y porcina al exterior.
El 5 y 6 de mayo criadores de diversos países se reunirán en Costa Rica para tratar temas de reproducción, comercialización y sostenibilidad en la producción de carne de búfalo.
Del comunicado de prensa de Asociación Costarricense de Criadores de Búfalos:
"Al tiempo en que el país sigue creciendo con paso firme en el desarrollo del mercado del ganado bufalino, Costa Rica será la sede del VII Simposio de Criadores de Búfalos de Las Américas y Europa, donde reunirá a expertos criadores de diferentes países del mundo para abarcar cuatro grandes ejes temáticos durante su encuentro: Mercadeo y comercialización, Legislación, Salud y reproducción y Empresarialidad y sostenibilidad.
El sector comercio ve con buenos ojos la adhesión al bloque, pero el agrícola y la industria alimentaria se oponen.
La falta de información sobre la forma en que se ha negociado la adhesión y las sensibilidades que presentan algunos sectores y productos frente a sus iguales de la Alianza del Pacífico son parte de los argumentos que esgrimen los sectores agrícola e industrial para oponerse, al menos bajo las actuales condiciones, a la incorporación de Costa Rica a la Alianza.
Este 20 y 21 de marzo de 2014 se realizó en el Park Hotel de Cobán, Alta Verapaz, el tercer Agro Encuentro Rural.
Hoy, 30 asociaciones y cooperativas, más de 450 pequeños productores rurales, 23 empresas exportadoras y 22 casas comerciales se dieron cita en el tercer Agro Encuentro Rural de Alta Verapaz realizado por la Plataforma AGRITRADE de AGEXPORT.