Entre 2015 y 2016 las importaciones de vacunas de uso veterinario en Centroamérica crecieron 7%, desde $36 millones en 2015 a $39 millones en 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Vacunas de uso Veterinario en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Los altos costos logísticos y la apreciación del Quetzal frente al dólar son dos de los factores que han impedido, según los exportadores, lograr un mejor desempeño en los últimos años.
Según Agexport, las exportaciones de productos agrícolas guatemaltecos en los últimos 6 años han registrado un crecimiento muy bajo, pasando de $2.960 millones en 2011 a $3.200 millones en 2016.
Primer AgroEncuentro Rural del 2016 en el que participan 60 asociaciones de productores de Occidente y 22 empresas agroexportadoras, el 25 de agosto 2016.
La Plataforma AGRITRADE de AGEXPORT, Proyecto FIDA y Prodenorte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación con el apoyo de AL-Invest 5.0 proyecto financiado por la Unión Europea, realizan este 25 de agosto en el Centro de Convenciones Gran Karmel Quetzaltenango, el primer AgroEncuentro Rural del 2016 en el que participan 60 asociaciones de productores de Occidente y 22 empresas agroexportadoras.
El sector evaluó que es momento de tecnificar e industrializarse para responder a la demanda mundial y apuntar a exportar 120 mil toneladas anuales de caucho en el 2020.
Como primer país exportador de caucho natural en Latinoamérica es la posición que Guatemala ha alcanzado en los últimos años. Sin embargo, el Sector evaluó que es momento de tecnificar e industrializarse para responder a la demanda mundial y apuntar a exportar 120 mil toneladas anuales de caucho en el 2020.
El Sector Agrícola y Pesca de AGEXPORT indicó que ha tenido muy buenas noticias debido a que según datos del Banco de Guatemala, en el primer trimestre del 2015, se registró que las exportaciones de producto no tradicionales de este segmento tuvieron un incremento del 16% en comparación al mismo período del año anterior.
El Sector agrícola y pesca de AGEXPORT está viviendo los resultados de las últimas acciones puestas en marcha, las cuales incluye participación en ferias y misiones, como la reciente feria AGRITRADE Expo & Conference. Y, es que, el Banco de Guatemala reportó que los productos no tradicionales del Sector Agrícola exportó durante el primer trimestre del 2015, un monto de US$ 265 millones registrando un crecimiento del 16%, en comparación al mismo período del 2014.
En el mes del amor y la amistad, la exportación de rosas se incrementa hacia Estados Unidos y Centroamérica, destinos a los que se envía el 70% de la producción chapina.
La fecha conmemorativa del Día del Cariño y la amistad es la más alta para la venta al exterior de flores guatemaltecas, especialmente de rosas. En ese sentido, la Comisión de Plantas y Ornamentales de AGEXPORT resaltó que es en esta temporada que se triplican las exportaciones a mercados como Estados Unidos, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras, tanto así que iguala al movimiento de 1ero. de noviembre, Día de los Todos los Santos.
Estamos interesados en ayudar a otras compañías a tener éxito. Lo hacemos mediante la inversión en otras empresas con capital y ayuda profesional para permitir que crezcan, a cambio de participación.
Empresa que opera en Panamá y Panamá
Tel: (507) 7202158
El aumento en la producción y en los precios internacionales del melón, piña y café explican el mejor desempeño del agro durante el primer cuatrimestre de 2014.
El índice mensual de actividad económica señala que los sectores agrícola y construcción fueron los que mostraron el mejor desempeño en los últimos meses. El sector agrícola en abril mostró un repunte de 6% respecto al mismo mes del 2013.
La caída en el precio internacional y la sobreproducción incide de forma negativa en la de presente cosecha de la semilla en Nicaragua.
En el mercado estadounidense el quintal de chía se está cotizando en $170 cuando su precio anterior era de $280. Durante el ciclo 2013-2014 los productores nicaragüenses cosecharon alrededor de 180,000 quintales, sin embargo, gran parte de esta cosecha no tenía contratos previos de compra y los compromisos contractuales de los exportadores estaban completos.
El sector comercio ve con buenos ojos la adhesión al bloque, pero el agrícola y la industria alimentaria se oponen.
La falta de información sobre la forma en que se ha negociado la adhesión y las sensibilidades que presentan algunos sectores y productos frente a sus iguales de la Alianza del Pacífico son parte de los argumentos que esgrimen los sectores agrícola e industrial para oponerse, al menos bajo las actuales condiciones, a la incorporación de Costa Rica a la Alianza.
Trabajan en producir una mejor semilla de chía en el país que cumpla con las exigencias de los compradores internacionales.
A pesar de ser uno de los cultivos de mayor crecimiento en Nicaragua, el actual faltante de semillas de chía podría dificultar su producción. Por esta razón, la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) trabaja en la producción de una nueva semilla que cumpla con las exigencias de los compradores internacionales.
En el año 2014 en Costa Rica se registraron importaciones de todo tipo de carne por $56 millones, un incremento del 2% en comparación con el año anterior.
Algunos datos contenidos en el reporte
Las importaciones de Carne Bovina Congelada presentan un incremento del 9%, pasando de $10 millones en el año 2013 a $11 millones en el 2014.
El país tiene las condiciones para exportar carne a Europa a los mismos precios que Brazil, el mayor productor del mundo.
Así lo afirmó Eduardo Cohen jefe del Componente de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias del Programa de Apoyo a la Calidad y a la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en Centroamérica, financiado por la Unión Europea.
La crisis internacional y el tipo de cambio llevaron al sector a exportar 7% menos en los primeros siete meses del 2013 que en el mismo período del año anterior.
El sector agropecuario costarricense no pasa por un buen momento. Nacion.com publica: “De acuerdo con el índice mensual de actividad económica (IMAE), el sector agropecuario presenta una merma desde agosto del 2012, cuando creció 4,46%.
Durante los primeros seis meses de 2013 ingresaron al país $700 millones generados por las exportaciones de azúcar.
Las ventas de azúcar durante este primer semestre le dieron un gran empuje a las demás exportaciones. De acuerdo con el Banco de Guatemala (Banguat), hasta junio las exportaciones reportaron un total de $5.298 millones, aumentando 1,6% respecto a las ganancias generadas en igual periodo de 2012 cuando fueron $5.215 millones.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...