La administración Varela aplicó una salvaguardia agrícola especial a algunos productos porcinos importados desde Estados Unidos, entre los cuales se encuentran los jamones, piernas, paletas y sus trozos.
Argumentando que hasta el 16 de julio del año en curso han ingresado al país 3.506 toneladas métricas de carne de cerdo, volumen que supera las 2.697 toneladas métricas pactadas para este año en el Tratado de Promoción Comercial, el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) resolvió aumentar el arancel a quince productos importados desde EE.UU.
La gremial guatemalteca del sector anunció que el plan de reactivación que preparan se basa en la renovación del parque cafetalero en un plazo de cinco años.
La Asociación Nacional del Café (Anacafé), trabaja en conjunto con los ministerios de Finanzas Públicas, Agricultura, Ganadería y Alimentación y el Banco Interamericano de Desarrollo, un plan de reactivación económica del sector, el cual estaría listo en las próximas semanas.
Reportan un crecimiento de más de 300% en las exportaciones colombianas a Nicaragua entre 2016 y 2017, explicado principalmente por las ventas de petróleo y sus derivados.
Datos de ProColombia brindados por la embajada colombiana detallan que las exportaciones del sector minero lideraron el crecimiento de 362% reportado en las exportaciones entre 2016 y 2017.
El rastro porcino que comenzó a construirse en San Juan Opico, en el departamento La Libertad, tendrá capacidad para sacrificar alrededor de 300 cerdos por turno.
El matadero es un proyecto conjunto de la Asociación Salvadoreña de Porcicultores y la Embajada de EE.UU., que aportará la mayor parte de los fondos. El matadero tendrá capacidad para sacrificar cerca de 300 animales por turno, con la posibilidad de trabajar a dos turnos y duplicar la producción.
La administración Hernández denuncia que las autoridades de Guatemala están imponiendo barreras no arancelarias al ingreso de pollo proveniente de Honduras.
El jerarca de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras, Jacobo Paz, anunció que dado que no han podido resolver el problema con sus homólogos de Guatemala, elevarán el caso al Consejo de Ministro de Integración Económica (Comieco).
El Banco Mundial proyecta que el precio del barril del petróleo subirá a $56, los precios de los metales se estabilizarán, los precios del oro tenderán a subir y los precios agrícolas aumentarán, debido a una merma en la oferta.
Del informe del Banco Mundial:
En 2018, el precio promedio del petróleo será de USD 56 el barril, por encima de los USD 53 registrados en 2017
La gremial proyecta un crecimiento de 3,7% en la actividad del sector agropecuario, luego de haber logrado un incremento estimado de 3,2% en 2016.
Del comunicado de la Cámara del Agro:
Como cada inicio de año, la Cámara del Agro presentó esta mañana a sus socios los resultados de un estudio económico de prospección agrícola en el que se presentaron las estimaciones de crecimiento económico del sector agro en el 2016 y las expectativas de crecimiento para 2017 ubicadas en 3.7%.
Hasta el 7 de diciembre un grupo de empresarios e inversionistas estará en el país para reunirse con empresas locales y explorar oportunidades de negocios.
La misión comercial fue organizada por el gobierno de Honduras, luego de haber participado el mes pasado en una gira por el país asiático para promover la llegada de más inversión taiwanesa al país.
Carne congelada y embutidos como salchichas, jamón y salami son algunos de los productos que importan supermercados, restaurantes y hoteles en la India.
Del informe de Eurocarne.com:
El Servicio Exterior del Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha elaborado un informe sobre la situación de la producción de carne de cerdo en India y el comercio de este producto.
Los sectores metalmecánica, llantas, plástico, químico y eléctrico de Costa Rica solicitan excluir sus productos de la negociación del acuerdo comercial regional con el tigre asiático.
Los sectores industrial y agrícola son los que han puesto objeciones en el proceso de negocación de un tratado de libre comercio con Corea del Sur, argumentando que en algunos productos se verían perjudicados ante la llegada de productos similares desde el país asiático. Tal es el caso de los "... sectores de metalmecánica, llantas, plástico, químico y eléctrico. Así lo comunicó el director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica, Francisco Gamboa, para quien no hay ningún sector de ese rubro interesado en exportar a Corea."
La Corporación Arrocera Nacional señala que adherirse a la iniciativa regional malogra lo alcanzado en acuerdos bilaterales suscritos con cada país de la Alianza.
El sector agro costarricense cierra filas en contra de la adhesión del país a la Alianza del Pacífico. Tanto los productores como el mismo titular de la cartera, Luis Felipe Arauz, han manifestado que el acuerdo es desfavorable para productos como el arroz, el café, la porcicultura, la ganadería de carne, las flores ornamentales y los productores de fresa.
Cereales preparados, productos del mar, carne, y vegetales y frutas, lideran las importaciones agroindustriales del país asiático.
Un estudio preparado por CABI para la Cámara del Agro de Guatemala destaca las oportunidades que ofrece Corea del Sur para el sector agroindustrial de la región centroamericana.
Del estudio "República de Corea: Oportunidades de Negocio para Productores Agropecuarios y Agroindustriales":
En los primeros cuatro meses de 2015 las exportaciones de banano fresco, flores, aguacate, frutas secas, plátano, cacao, café solube y frutas tropicales fueron las que más crecieron respecto al mismo periodo de 2014.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior:
Las exportaciones agrícolas de Colombia a la Unión Europea (UE) aumentaron un 29% en el primer cuatrimestre de este año y alcanzaron los 683 millones de euros, según cifras oficiales difundidas. El sector agrícola registró además un superávit comercial con la UE entre enero y abril de este año, con un saldo positivo de 576 millones de euros, señaló en un comunicado la oficina de la UE en Colombia.
En momentos en que porcicultores locales presionan por limitar las importaciones, el Servicio Nacional de Salud Animal suspendió la importación de carne de cerdo de tres plantas procesadoras en Chile.
La decisión surge después de que el Servicio Nacional de Salud Animal realizara en Chile una inspección a seis plantas procesadoras de carne de cerdo que exportan a Costa Rica.
El 13 y 14 de agosto en Tegucigalpa productores agrícolas de Honduras y Guatemala se reunirán con empresas compradoras y exportadoras para explorar oportunidades de negocio.
La reunión entre productores y empresas compradoras, organizada por AGRITRADE de AGEXPORT, se llevará a cabo en el Hotel y Centro de Convenciones Comayagua Golf Club Honduras. Se espera la participación de 110 productores centroamericanos de 30 asociaciones.