En Panamá se extendió la vigencia del incentivo de $7,50 que se aplica a cada quintal de arroz en cáscara, para el período del 1 de julio del 2018 al 30 junio del 2019.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) informó que además del incentivo de $7,50, se establece que el precio del quintal arroz será de $17, (dependiendo de las variaciones que se den en cuando a premios o descuentos), el cual lo pagarán los molinos e intermediarios a los productores locales.
Actualizaron los procedimientos de inscripción para la comercialización de nuevas variedades de semillas.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería:
Un decreto ejecutivo publicado recientemente en La Gaceta, reglamenta el procedimiento para la inscripción de nuevas variedades para su comercialización, cuya aplicación, desde hace 40 años está a cargo de la Oficina Nacional de Semillas (ONS), con el fin de minimizar los riesgos en la producción y promover el sano comercio entre las empresas comercializadoras de semillas. Se trata del Decreto 40300- MAG, publicado el 26 de abril del presente, Gaceta N° 78.
El Congreso aprobó nueva rectoría política para la comercialización de productos agrícolas intentando proteger al productor local de los intermediarios.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Panamá:
El Proyecto de Ley 298, que modifica la Ley 70 de 1975, por la cual se crea el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) y se determinan sus funciones, fue aprobado tercer debate por el pleno de la Asamblea Nacional.
El uso de fertilizantes y plaguicidas es práctica generalizada: 82,1% de las fincas aplican fertilizante y el 90,1% utiliza plaguicidas.
Del comunicado del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC):
La provincia de Alajuela es la que posee la mayor cantidad de fincas con 25.176, lo que corresponde al 27,1%,seguida por San José con el 20,3%, mientras que la provincia con menos fincas es Heredia con 5,5%.
Ya están en los últimos detalles, productores y exportadores de Guatemala para presentar nueva oferta en la feria agrícola más importante de la región.
De esa cuenta, el Departamento de Promoción e Información Comercial de AGEXPORT, se encuentra en la fase final de este evento que espera, el próximo 12 y 13 de marzo de 2015 en Santo Domingo el Cerro, concretar negocios por US$50 millones.
En el mes del amor y la amistad, la exportación de rosas se incrementa hacia Estados Unidos y Centroamérica, destinos a los que se envía el 70% de la producción chapina.
La fecha conmemorativa del Día del Cariño y la amistad es la más alta para la venta al exterior de flores guatemaltecas, especialmente de rosas. En ese sentido, la Comisión de Plantas y Ornamentales de AGEXPORT resaltó que es en esta temporada que se triplican las exportaciones a mercados como Estados Unidos, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras, tanto así que iguala al movimiento de 1ero. de noviembre, Día de los Todos los Santos.
Del 28 de abril al 3 de mayo próximos se realizará en Managua la 59 Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales.
Representantes del sector agropecuario de más de 20 países se reunirán del 28 de abril al 3 de mayo en Managua, donde se llevará a cabo la 59 Reunión Anual del Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales.
Las ventas de arroz, ganado en pie, harina de trigo, carne y café concretadas a través de BAGSA aumentaron 10% con respecto al año anterior.
“A pesar de la caída de los precios internacionales y la reducción de las exportaciones, las transacciones de este año superarán los $720 millones, lo que representa un crecimiento del 10% con respecto a 2012”, afirmó Enrique Zamora, presidente de la Junta Directiva de la Bolsa Agropecuaria de Nicaragua S.A.
Holanda financiará con $13.4 millones un proyecto en Nicaragua para aumentar la productividad de ambos productos y obtener mejores ventajas en su comercialización.
“Cinco mil pequeños productores de seis departamentos, formarán parte del “Proyecto de acceso al mercado sostenible y seguridad alimentaria para productores de Café y Cacao de Nicaragua” que financiará la cooperación holandesa”, reseña el artículo de Elnuevodiario.com.ni.
Está en consulta pública en Costa Rica el reglamento que regula la aplicación del impuesto sobre los bienes inmuebles dedicados a la producción agrícola y pecuaria.
De la nota de prensa publicada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica:
Ya está disponible para consulta pública la propuesta de Reglamento a la Ley 9071, “Ley de Regulaciones Especiales sobre la Aplicación de la Ley del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, Ley 7509 del 9 de mayo de 1985 y sus Reformas para Terrenos de Uso Agropecuario.”
El país dejó de aplicar el químico, usado para desinfectar suelos y eliminar plagas en cultivos como el melón, por el impacto que tiene en la capa de ozono.
Así lo anunció el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), quien agregó que el país es el primero en Centroamérica en prohibir el uso del fumigante agrícola.
Prensalibre.cr publica: “El bromuro de metilo es 60 veces más destructor para la capa de ozono, en comparación con el cloro.
La variedad sólo se podrá sembrar en algunas áreas de la Región Autónoma del Atlántico Sur y de la Región Autónoma del Atlántico Norte.
Así lo establece un acuerdo ministerial publicado por el Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor). “En áreas protegidas como Bosawás, Cola Blanca, Cerro Bolivia, Cerro Banacruz, Wawashang y Río Indio Maíz, entre otras, no se podrá sembrar ni comercializar esa variedad, y en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) se excluye también a Waslala”, reseña el artículo de Elnuevodiario.com.ni.
La aprobación de la norma correlacionada con las exigencias internacionales para el comercio de carne sigue demorada en la Asamblea Legislativa.
Mientras tanto el sector y las autoridades administrativas preparan una visita a Uruguay, uno de los principales exportadores mundiales de carne vacuna, que "es el único país de la región que tiene toda su producción ganadera trazada".
No son los pobres los que aprovecharán el enorme potencial agrícola de Centroamérica, sino quienes sean capaces de acceder a la tecnología y al financiamiento.
El agro es uno de los negocios con mayor demanda y oportunidades de crecimiento, pero se requiere de financiamiento e intervención empresarial para poder aprovecharlo.
Lucydalia Baca Castellón de Laprensa.com.ni, entrevistó a Ernesto Gallo, catedrático de la Escuela Zamorano de Honduras, quien afirma que el agro no es una actividad para gente pobre, sino que es de los negocios más difíciles y demandantes que existen.
Del 15 al 18 de octubre los productores latinoamericanos de palma africana se reunirán en Guatemala para analizar formas de aumentar la productividad.
"Buscamos que este evento se convierta en un referente de calidad (...), hemos preparado un programa con temas sumamente importantes enfocados en el desarrollo sostenible del cultivo", explicó José Molina, presidente de la Gremial de Palmicultores de Guatemala.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...