Con soluciones de información basadas en el uso de fotos satelitales, la aplicación de modelos de clasificación y la implementación de algoritmos de machine learning, es posible optimizar la gestión de grandes plantaciones y minimizar los riesgos que enfrentan los cultivos y que afectan la rentabilidad por hectárea sembrada.
La creciente disponibilidad de datos que existen hoy en día, está llevando a las empresas a buscar nuevas formas y herramientas para aprovechar esa enorme ola de información que se está generando en los diferentes sectores de negocios.
El Banco Central aprobó la puesta a disposición del público del equivalente a $110 millones, recursos que serán utilizados para otorgar préstamos en condiciones favorables a sectores productivos de la cadena agroalimentaria del país.
Bajo esta iniciativa, los sectores: agropecuario, ganadero, silvicultura y pecuario recibirán financiamiento para apoyar toda la cadena de valor en la producción nacional con préstamos a una tasa de interés al usuario final de 5% y plazos hasta de quince años, detalla un comunicado oficial.
A este monto ascienden las pérdidas que se estima generaron las tormentas Amanda y Cristóbal solo en las actividades de granos básicos, hortalizas y frutas.
Esta estimación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador no incluye el impacto que los fenómenos climáticos tuvieron sobre otras actividades como la pecuaria, ganadera, avícola y acuícola.
La Cámara de Comercio de Guatemala se opone al esquema fiscal especial para la actividad agropecuaria aprobado por el Congreso, argumentando que es inconstitucional y que viola los principios de equidad tributaria.
El nuevo régimen fiscal para el agro, aprobado el pasado 24 de septiembre por los diputados del Congreso de la República, ha estado rodeado de polémica, pues desde un inicio las cámaras de industria y comercio manifestaron su oposición.
El Congreso de Guatemala aprobó una iniciativa de ley que contempla la creación de un régimen fiscal especial para la actividad agropecuaria.
A pesar que esta propuesta de ley estuvo envuelta en polémica días atrás, dado que las cámaras de industria y comercio manifestaron su oposición, el Congreso decidió aprobar la iniciativa. Ver proyecto de ley completo.
En Guatemala las cámaras de industria y comercio se oponen a la iniciativa de ley que propone crear un régimen fiscal especial para la actividad agropecuaria.
El proyecto "Ley sobre Simplificación, Actualización e Incorporación Tributaria", que lleva más de dos años en el Congreso de la República, le fue programada su discusión para su redacción final hasta el recién pasado 10 de septiembre.
En el negocio de distribución al por mayor de maquinaria y equipo agropecuario en Costa Rica, se estima que Agrosuperior, Saturnia y Disagro, concentran cerca del 50% de la participación de mercado.
El "Sistema corporativo de empresas", del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, brinda detalles sobre la información de las empresas según el sector y actividad en que operan, datos sobre importaciones y exportaciones, contratos otorgados por el gobierno, número de productos registrados y otros datos más.
La gremial proyecta un crecimiento de 3,7% en la actividad del sector agropecuario, luego de haber logrado un incremento estimado de 3,2% en 2016.
Del comunicado de la Cámara del Agro:
Como cada inicio de año, la Cámara del Agro presentó esta mañana a sus socios los resultados de un estudio económico de prospección agrícola en el que se presentaron las estimaciones de crecimiento económico del sector agro en el 2016 y las expectativas de crecimiento para 2017 ubicadas en 3.7%.
El gobierno prepara un sistema de registro que obligue a los porcicultores a marcar sus cerdos para combatir el contrabando mediante controles fitosanitarios y de trazabilidad.
Se busca tener listo el acuerdo a fines de enero, que comenzaría con los 88 productores inscritos en la Asociación de Porcicultores de Guatemala (Apogua), para poder tener una trazabilidad de los animales, evitar el ingreso ilegal de cerdos e impedir la llegada de enfermedades desde México.
Un proyecto de ley propone extender al sector agroindustrial los incentivos de la Ley 28, como la exoneración del impuesto de renta de exportación y exenciones para importar materia prima.
Del comunicado de la Asamblea Nacional:
Extender los beneficios de la Ley 28 de 1995, sobre la organización de incentivos de la producción, mejor conocida en sus siglas como ROI, presentó a través de un proyecto de ley el Ministerio de Comercio e Industrias.
La gremial reclama que en los últimos seis meses se han profundizado las condiciones adversas a la inversión y el empleo.
Del comunicado de Camagro:
Los socios de la Cámara del Agro dedicados a las actividades agropecuarias, agroindustriales y agroexportadoras en los 22 Departamentos del país, manifestaron a través de un comunicado de prensa, que consideran que la competitividad del país sigue sin ser atendida, y que durante estos seis meses de Gobierno, se han profundizado las condiciones adversas a la inversión y el empleo. Siendo los tres ministerios peor calificados: el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comunicaciones y el Ministerio de Gobernación, presentando de manera resumida las principales razones:
El sector agrícola denuncia que algunas empresas agropecuarias han cerrado sus operaciones debido a la ola de delincuencia que afecta el interior del país.
Del comunicado de la Cámara del Agro:
Ante el incremento de hechos violentos perpetrados en contra de colaboradores e instalaciones privadas de las empresas agrícolas que operan y generan empleo en el interior del país, hacemos saber que:
Los sectores metalmecánica, llantas, plástico, químico y eléctrico de Costa Rica solicitan excluir sus productos de la negociación del acuerdo comercial regional con el tigre asiático.
Los sectores industrial y agrícola son los que han puesto objeciones en el proceso de negocación de un tratado de libre comercio con Corea del Sur, argumentando que en algunos productos se verían perjudicados ante la llegada de productos similares desde el país asiático. Tal es el caso de los "... sectores de metalmecánica, llantas, plástico, químico y eléctrico. Así lo comunicó el director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica, Francisco Gamboa, para quien no hay ningún sector de ese rubro interesado en exportar a Corea."
Convocan a empresarios y especialistas a un congreso internacional de productividad agropecuaria los días 24 y 25 de mayo en Nicaragua.
Con el congreso se busca intercambiar experiencias que contribuyan a mejorar el crecimiento de la actividad agropecuaria. Participarán expositores de universidades nacionales, y especialistas de empresas privadas locales e internacionales, dijo a Elnuevodiario.com.ni la Coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo.
La Corporación Arrocera Nacional señala que adherirse a la iniciativa regional malogra lo alcanzado en acuerdos bilaterales suscritos con cada país de la Alianza.
El sector agro costarricense cierra filas en contra de la adhesión del país a la Alianza del Pacífico. Tanto los productores como el mismo titular de la cartera, Luis Felipe Arauz, han manifestado que el acuerdo es desfavorable para productos como el arroz, el café, la porcicultura, la ganadería de carne, las flores ornamentales y los productores de fresa.