Con soluciones de información basadas en el uso de fotos satelitales, la aplicación de modelos de clasificación y la implementación de algoritmos de machine learning, es posible optimizar la gestión de grandes plantaciones y minimizar los riesgos que enfrentan los cultivos y que afectan la rentabilidad por hectárea sembrada.
La creciente disponibilidad de datos que existen hoy en día, está llevando a las empresas a buscar nuevas formas y herramientas para aprovechar esa enorme ola de información que se está generando en los diferentes sectores de negocios.
El Banco Central aprobó la puesta a disposición del público del equivalente a $110 millones, recursos que serán utilizados para otorgar préstamos en condiciones favorables a sectores productivos de la cadena agroalimentaria del país.
Bajo esta iniciativa, los sectores: agropecuario, ganadero, silvicultura y pecuario recibirán financiamiento para apoyar toda la cadena de valor en la producción nacional con préstamos a una tasa de interés al usuario final de 5% y plazos hasta de quince años, detalla un comunicado oficial.
Con una línea de crédito del BCIE el gobierno nicaragüense financiará proyectos enfocados en la transformación de la ganadería extensiva, agricultura y explotación de madera.
El Directorio aprobó la propuesta de financiamiento del Proyecto Bio-CLIMA: acción climática integrada para reducir la deforestación y fortalecer la resiliencia en BOSAWÁS y la biosfera de Río San Juan en Nicaragua, por un monto total de $115.7 millones, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Explicado por el desempeño de la producción de café, durante el segundo trimestre del año el PIB del agro guatemalteco creció 4% en comparación a igual período de 2017.
Del comunicado de la Cámara del Agro de Guatemala:
Guatemala, 8 de noviembre 2018 De acuerdo a información de la consultora de análisis de datos en temas económicos, financieros y socio políticos, Central American Business Intelligence –CABI-, el PIB del Sector Agro creció durante el segundo trimestre del presente año en 3.9% interanual, el aumento más grande que ha tenido el sector en los últimos cuatro años.
En Panamá se extendió la vigencia del incentivo de $7,50 que se aplica a cada quintal de arroz en cáscara, para el período del 1 de julio del 2018 al 30 junio del 2019.
El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida) informó que además del incentivo de $7,50, se establece que el precio del quintal arroz será de $17, (dependiendo de las variaciones que se den en cuando a premios o descuentos), el cual lo pagarán los molinos e intermediarios a los productores locales.
La gremial proyecta un crecimiento de 3,7% en la actividad del sector agropecuario, luego de haber logrado un incremento estimado de 3,2% en 2016.
Del comunicado de la Cámara del Agro:
Como cada inicio de año, la Cámara del Agro presentó esta mañana a sus socios los resultados de un estudio económico de prospección agrícola en el que se presentaron las estimaciones de crecimiento económico del sector agro en el 2016 y las expectativas de crecimiento para 2017 ubicadas en 3.7%.
Un proyecto de ley del Poder Ejecutivo propone estimular la compra de equipos e insumos agropecuarios a través de una reducción de 15% a 3% en el impuesto sobre ventas.
El proyecto de Ley Agroalimentaria presentado al Congreso propone una serie de medidas para estimular al sector agropecuario, entre ellas, la reducción de 15% a 3% del impuesto sobre ventas en la compra de maquinaria y otros insumos.
La gremial reclama que en los últimos seis meses se han profundizado las condiciones adversas a la inversión y el empleo.
Del comunicado de Camagro:
Los socios de la Cámara del Agro dedicados a las actividades agropecuarias, agroindustriales y agroexportadoras en los 22 Departamentos del país, manifestaron a través de un comunicado de prensa, que consideran que la competitividad del país sigue sin ser atendida, y que durante estos seis meses de Gobierno, se han profundizado las condiciones adversas a la inversión y el empleo. Siendo los tres ministerios peor calificados: el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Comunicaciones y el Ministerio de Gobernación, presentando de manera resumida las principales razones:
Mientras en Nicaragua y El Salvador el costo mínimo mensual de la mano de obra agrícola es de poco más de $100, en Guatemala es $345 y en Costa Rica supera los $460.
En una región donde la producción agrícola es relativamente la misma en la mayoría de los países, los costos de producción son muy diferentes, resultando en niveles de productividad muy dispares que a la larga benefician más a unos que otros.
Estadísticas de la producción agrícola y agropecuaria, tendencias de precios por mercados y mapas de producción de granos básicos en el país.
Del Anuario de Estadísticas Agropecuarias 2014-2015":
El Anuario de Estadísticas Agropecuarias, es una publicación del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección General de Economía Agropecuaria (DGEA), que tiene como propósito presentar un conjunto de estadísticas que caracterizan al sector agropecuario de El Salvador.
Anuncian para septiembre la puesta en marcha de una plataforma electrónica para comercializar y subastar productos pecuarios y agrícolas.
El sistema operará a través de la Bolsa Agropecuaria de Nicaragua (Bagsa) e incluye cinco componentes: un módulo de negociación, otro de información de precios, una aplicación móvil, un registro de transacciones realizadas y el módulo de subastas.
Los datos de la última encuesta oficial señala que la cantidad de puestos de trabajo en el sector cayó de 285.076, en el 2010, a 213.155, en el 2014.
Dirigentes del sector agropecuario piden al gobierno congelar salarios en el segundo semestre, mejorar la disponibilidad de crédito, y un cambio en la política cambiaria, para superar la crisis que se ha agravado en el último año.
El uso de fertilizantes y plaguicidas es práctica generalizada: 82,1% de las fincas aplican fertilizante y el 90,1% utiliza plaguicidas.
Del comunicado del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC):
La provincia de Alajuela es la que posee la mayor cantidad de fincas con 25.176, lo que corresponde al 27,1%,seguida por San José con el 20,3%, mientras que la provincia con menos fincas es Heredia con 5,5%.
Estiman en 2 millones de hectáreas el total de suelos que disponen de características ideales para el desarrollo de actividades agrícolas, principalmente en el Este del territorio.
Atraer más inversión de empresas del sector agroindustrial es parte de lo que pretenden lograr las autoridades, sin embargo, antes de pensar en incrementar las inversiones en el sector agrícola es necesario mejorar la productividad.
El banco Lafise anunció que dispone de $5 millones para otorgar en préstamos con repago con un año de gracia y 7 años de plazo a productores de León y Chinandega.
Posterior a la reunión realizada en Chinandega con productores y representantes de la entidad financiera se acordaron soluciones que se adecuen a las necesidades del sector, luego de los efectos que los cambios climáticos y las fluctuaciones de los precios internacionales han tenido sobre la producción.