Argumentando que a través de pruebas de biología molecular se detectó la presencia del viroide Avocado Sunblotch en embarques provenientes de Honduras, las autoridades costarricenses decidieron imponer requisitos al ingreso del fruto producido en territorio hondureño.
Fernando Araya, director del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), confirmó el 25 de mayo de 2021 que “...
En El Salvador la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Creación del Fideicomiso para la Soberanía Alimentaria y Rescate del Sector Agropecuario y la Ley de Creación del Fideicomiso para el Rescate de la Caficultura.
Con 77 votos a favor, los diputados de la nueva legislatura aprobaron la Ley de Creación del Fideicomiso y el Rescate de la Caficultura (FIRECAFE), que contempla $640 millones, informó el organismo legislativo.
El Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica solicitó a EE.UU., que realice la corrección del comunicado en el que por error se le incluye al país centroamericano como un territorio con presencia de Fusarium oxysporum.
Costa Rica se ha mantenido vigilante y extremando las acciones para prevenir el ingreso del del Fusarium Raza 4 Tropical (Foc R4T), destaca un reporte oficial.
Con el objetivo de suplir la deficiencia del mercado local el Ministerio de Economía autorizó la importación de 75 mil toneladas métricas de maíz blanco, cargamento al que se le aplicará arancel cero.
En la edición del 21 de mayo del Diario de Centroamérica fue publicado el Acuerdo Ministerial 232-2021, por medio del cual el Ministerio de Economía autoriza la importación de maíz blanco, código arancelario 1005.90.30.00.
En los últimos años las exportaciones regionales de aguacate han ganado importancia, ya que en 2018 ascendieron a $2,8 millones, en 2019 escalaron a $10,9 millones y en 2020 subieron a $11,9 millones.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Se estima que en Centroamérica cerca de un millón de personas manifiestan en el entorno digital interés por las sopas, siendo Ramen, Curry y Maggi, algunos de los términos que más asocian los consumidores de alto poder adquisitivo con el tema.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos alimentos, productos, servicios y actividades.
Debido al potencial que tiene Guatemala y las oportunidades comerciales que se visualizan a futuro, las autoridades locales comenzarán a realizar las gestiones para que el fruto cosechado en el país sea aceptado en EE.UU., principal mercado importador del producto.
Con el objetivo de iniciar con los trámites para aprobar los controles fitosanitarios que imponen las autoridades estadounidenses, Guatemala está haciendo un inventario de plagas en el cultivo.
Del 24 al 28 de mayo se realizará la tercera rueda virtual de negocios para empresas que en América Latina y el Caribe, se dediquen a comercializar productos del sector agroalimentario.
El objetivo es favorecer los vínculos comerciales entre empresas de la cadena agroalimentaria, con miras a que consoliden o diversifiquen sus mercados de exportación a fin de acelerar la recuperación económica frente al Covid19, informó el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Apostar por proyectos de última tecnología, agricultura 4.0 y buscar productos alternativos que puedan salir de la caña de azúcar para no depender del precio internacional, son algunas de las líneas de acción en las que se enfocará el sector azucarero guatemalteco en los próximos años.
A pesar que entre octubre de 2020 y abril de 2021 los precios del azúcar en el mercado internacional han mejorado, en los años previos se observó una tendencia a la baja que presionó a los ingenios a explorar nuevas oportunidades de mercado para productos derivados de la caña.
Se licita el suministro de vales para que empleados del Metro de Panamá los puedan canjear por alimentos en supermercados, farmacias, restaurantes y demás comercios a nivel nacional.
Compra del Gobierno de Panamá 2021-2-81-01-08-LP-003054:
"El objeto de esta compra es la adquisición de vales y/o tarjetas electrónicas que puedan ser canjeados en supermercados, farmacias, restaurantes y demás comercios a nivel nacional, por el personal que mantenga contrato indefinido con TMPSA con excepción de los operadores de buses, ya que cuentan con un plan de incentivo propio.
A raíz del desbalance que reportan los flujos comerciales mundiales a causa de la pandemia, los productores de café nicaragüenses han sido afectados por la escasez de contenedores que enfrenta el país.
Para el ciclo 2021-2022 la producción de granos básicos en el país ascenderá a cerca de 28,6 millones de quintales, volumen que superaría en 9% los 26,3 millones de quintales registrados en la cosecha previa.
Proyecciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) precisan que para la cosecha 2021/2022 se producirán cerca de 21,84 millones de quintales de maíz, 10% más que lo reportado en el año previo.
En términos de volumen comercializado, las ventas de lácteos a Guatemala han ganado terreno y en la actualidad son el segundo mercado más importante para las empresas nicaragüenses.
Durante el primer trimestre de 2021 Nicaragua exportó 17,14 millones de kilogramos de lácteos, del volumen total 12 millones de kilogramos fueron comprados por empresas salvadoreñas, 2,61 millones de kilogramos se colocaron en el mercado guatemalteco y 2,04 millones de kilogramos se comercializaron en Estados Unidos.
Los precios de los alimentos continuaron al alza y durante el cuarto mes del año el índice de la FAO reportó una variación interanual de 31%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de las carnes, productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en abril de 2021 en un promedio de 120,9 puntos, es decir, 2 puntos (un 1,7%) más que en marzo y 28,4 puntos (un 30,8%) más que en el mismo período del año pasado. El aumento representó la 11.ª subida mensual consecutiva del valor del índice, que alcanzó su nivel más elevado desde mayo de 2014. La subida de abril obedeció a aumentos considerables de los precios del azúcar, seguidos por los de los aceites, la carne, los productos lácteos y los cereales, destaca el informe oficial.
Debido a que en 2023 el arancel a la importación del grano quedará en cero a causa del Tratado CAFTA-DR, en El Salvador los productores de arroz piden que sea revisado el acuerdo comercial.
Según el CAFTA-DR que fue suscrito en 2004 y que comenzó a regir en 2006, se establece que la eliminación del Derecho Arancelario a la Importación (DAI) se hará de manera gradual.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...