El MIDA y la ETESA firmaron un convenio para la creación de un Sistema Nacional de Data Agroclimática y Estadísticas, que se alimentará con datos provenientes de las estaciones agrometereológicas, meteorológicas e hidrológicas.
Este acuerdo, que fue firmado por el rector del sector agropecuario, Augusto Valderrama y el gerente General de Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A.
Luego que la empresa HBM Global Trading Corp exportara el primer cargamento de piña de la variedad MD2, el fruto se comenzó a vender en los supermercados israelíes.
Prilatinode es la marca de la piña exportada, que fue empacada en envases de 300 gramos y llegó a los mercados israelíes en una carga de 525 cajas, siendo la primera que se exporta bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC) Israel-Panamá.
Con soluciones de información basadas en el uso de fotos satelitales, la aplicación de modelos de clasificación y la implementación de algoritmos de machine learning, es posible optimizar la gestión de grandes plantaciones y minimizar los riesgos que enfrentan los cultivos y que afectan la rentabilidad por hectárea sembrada.
La creciente disponibilidad de datos que existen hoy en día, está llevando a las empresas a buscar nuevas formas y herramientas para aprovechar esa enorme ola de información que se está generando en los diferentes sectores de negocios.
Argumentando que a través de pruebas de biología molecular se detectó la presencia del viroide Avocado Sunblotch en embarques provenientes de Honduras, las autoridades costarricenses decidieron imponer requisitos al ingreso del fruto producido en territorio hondureño.
Fernando Araya, director del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), confirmó el 25 de mayo de 2021 que “...
En El Salvador la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Creación del Fideicomiso para la Soberanía Alimentaria y Rescate del Sector Agropecuario y la Ley de Creación del Fideicomiso para el Rescate de la Caficultura.
Con 77 votos a favor, los diputados de la nueva legislatura aprobaron la Ley de Creación del Fideicomiso y el Rescate de la Caficultura (FIRECAFE), que contempla $640 millones, informó el organismo legislativo.
En los últimos años las exportaciones regionales de aguacate han ganado importancia, ya que en 2018 ascendieron a $2,8 millones, en 2019 escalaron a $10,9 millones y en 2020 subieron a $11,9 millones.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido al potencial que tiene Guatemala y las oportunidades comerciales que se visualizan a futuro, las autoridades locales comenzarán a realizar las gestiones para que el fruto cosechado en el país sea aceptado en EE.UU., principal mercado importador del producto.
Con el objetivo de iniciar con los trámites para aprobar los controles fitosanitarios que imponen las autoridades estadounidenses, Guatemala está haciendo un inventario de plagas en el cultivo.
Apostar por proyectos de última tecnología, agricultura 4.0 y buscar productos alternativos que puedan salir de la caña de azúcar para no depender del precio internacional, son algunas de las líneas de acción en las que se enfocará el sector azucarero guatemalteco en los próximos años.
A pesar que entre octubre de 2020 y abril de 2021 los precios del azúcar en el mercado internacional han mejorado, en los años previos se observó una tendencia a la baja que presionó a los ingenios a explorar nuevas oportunidades de mercado para productos derivados de la caña.
Debido a que en 2023 el arancel a la importación del grano quedará en cero a causa del Tratado CAFTA-DR, en El Salvador los productores de arroz piden que sea revisado el acuerdo comercial.
Según el CAFTA-DR que fue suscrito en 2004 y que comenzó a regir en 2006, se establece que la eliminación del Derecho Arancelario a la Importación (DAI) se hará de manera gradual.
En Nicaragua se estima que para la zafra azucarera 2020-2021 el volumen producido será 1,2% menor al reportado en el ciclo previo, merma que se explica por el exceso de lluvias y las altas temperaturas.
Cifras del Comité Nacional de Productores de Azúcar de Nicaragua (CNPA) precisan que entre la zafra azucarera 2019-2020 y el ciclo 2020-2021, el volumen producido disminuyó de 16,4 a 16,2 millones de quintales.
En El Salvador estiman que la cosecha 2020-2021 podría ascender a 755 mil quintales, volumen que es mayor en 3% al reportado para el ciclo 2019-2020.
Al 31 de marzo de 2021, los beneficios de café reportaban 722.495 quintales oro uva, superior en 1,3% a lo registrado en la cosecha 2019/20 a la misma fecha, detallan las cifras recabadas por el Departamento de Estudios Económicos del Consejo Salvadoreño del Café (CSC).
Autoridades del país sudamericano confirmaron la presencia de Fusarium Raza 4 Tropical, en una parcela de 0,5 hectáreas, ubicada en el distrito de Querecotillo, en la provincia de Sullana, departamento de Piura.
con la finalidad de evitar la diseminación de esta plaga hacia otras zonas de producción del país, Perú se declaró en estado de emergencia fitosanitaria, informaron autoridades locales.
Uso de dispositivos que conectados a Internet pueden crear microclimas auto regulados en los invernaderos y monitoreo de cultivos por medio de imágenes aéreas, son algunas de las herramientas tecnológicas que se utilizarán en los próximos años para elevar la productividad agrícola.
De enero a septiembre de 2020 las exportaciones desde Centroamérica de aceite de palma y sus fracciones sumaron $648 millones, monto que supera en 12% lo reportado en igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a septiembre de 2020 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $753 millones, 10% más que lo reportado en el mismo período de 2019, variación que se explica por el alza de las importaciones de Nicaragua, Guatemala, Honduras y Panamá.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]