A septiembre de 2022 las exportaciones de café presentaron un incremento al alcanzar $3.528 millones, en la región Centroamericana el país con mayores ventas fue Honduras con $2.402 millones, el principal país de destino fue Estados Unidos de América con $1.324 millones equivalente al 38%.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Los proyectos alimenticios requeridos por el Plan Asistencia Social de la Presidencia de República Dominicana, incluye: cereal aros de frutas, chocolate de mesa, pasta de tomate, habichuelas negras enlatadas, arroz, leche en polvo y evaporada, macarrones con queso, sazón en polvo, coditos grandes, sardinas en salsa de tomate, aceite de soya y azúcar en crema.
Compra del Gobierno de República Dominicana PASP-CCC-LPN-2023-0001:
Durante el primer trimestre del 2022, se observa en la región Centroamericana en ventas como principal exportador a Guatemala con $100 millones, en los cultivos de piña, azúcar, banano y café, siendo el principal destino a Estados Unidos con $984,2 millones equivalente en 1.064.011 toneladas.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el segundo trimestre del 2021, Honduras fue el principal vendedor de café en la región Centroamericana con $723 millones, que equivale al 35% de las exportaciones.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el 2020 Nicaragua se posicionó como el mayor exportador de Centro América con $440,1 millones, además, el principal comprador de café fue Estados Unidos con 35,53% equivalente a $832,7 millones, seguido de Alemania con $330,1 millones.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A raíz del desbalance que reportan los flujos comerciales mundiales a causa de la pandemia, los productores de café nicaragüenses han sido afectados por la escasez de contenedores que enfrenta el país.
Entre noviembre de 2019 y septiembre de 2020 se reportó una tendencia al alza en el precio promedio de las exportaciones regionales de café, al pasar de $2,44 a $3,31 por kilo.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En El Salvador estiman que la cosecha 2020-2021 podría ascender a 755 mil quintales, volumen que es mayor en 3% al reportado para el ciclo 2019-2020.
Al 31 de marzo de 2021, los beneficios de café reportaban 722.495 quintales oro uva, superior en 1,3% a lo registrado en la cosecha 2019/20 a la misma fecha, detallan las cifras recabadas por el Departamento de Estudios Económicos del Consejo Salvadoreño del Café (CSC).
El BID otorgará al gobierno salvadoreño un préstamo por $45 millones, que servirá para financiar el proyecto denominado "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros".
De acuerdo al Gobierno, la suscripción del préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene el objetivo de mantener los servicios ecosistémicos previstos por el bosque cafetalero y mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños productores, informó el Ministerio de Hacienda de El Salvador.
Entre noviembre de 2019 y junio de 2020 se reportó una tendencia al alza en el precio promedio de las exportaciones regionales de café, al pasar de $2,44 a $3,23 por kilo.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a que el grano no ha madurado con la rapidez normal, al cierre de la segunda quincena de diciembre de la temporada agrícola 2020-2021, el volumen recolectado en el país había caído 23% respecto a lo reportado a la misma fecha del ciclo 2019-2020.
De acuerdo a empresarios del sector, el retraso en la maduración del café se explica principalmente a que durante 2020 en casi todo el país las lluvias llegaron de forma tardía, fenómeno que interrumpió el ciclo normal del grano.
Para el ciclo agrícola 2019/2020 en territorio panameño el volumen cosechado de caña de azúcar aumentó en 4% respecto al período anterior, y en el caso del café se registró una merma de 1,3%.
Las cifras obtenidas a través de registros administrativos de los beneficios de café, indicaron que la actividad cafetalera, presentó una cosecha de 136.500 quintales pilados en el ciclo 2019/2020 que al compararla con el año agrícola 2018/19 de 138.300, observó una disminución de 1.800 quintales pilados, precisa el reporte de la Contraloría General de la República.
Cambios en los puntos de consumo, aumento de las ventas por canales electrónicos y relaciones más directas entre productores y tostadores, son algunas de las transformaciones que se reportaron en el mercado del café a nivel regional y global.
Los cambios en los hábitos de los consumidores, que fueron provocados por el brote de covid19 y la imposición de severas cuarentenas, terminaron por transformar varios mercados, incluido el del café.
Autoridades costarricenses y la gremial de cafeteros del país, acordaron que a partir del 1 de noviembre se permitirá el ingreso excepcional y controlado de trabajadores nicaragüenses, para que laboren en la recolección del grano a nivel nacional.
De acuerdo a un anuncio difundido por el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), luego de múltiples negociaciones el gobierno costarricense accedió a las petición de permitir el ingreso de migrantes nicaragüenses, para que apoyen en la cosecha del grano.
Starbucks de Condado Concepción, ubicado en Carretera a El Salvador, Guatemala, es un punto de venta que a una distancia de 15 minutos en automóvil, acapara un mercado potencial de más de 150 mil consumidores, y de este grupo de personas el 43% se interesa por el café.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales ubicaciones de las cafeterías de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...