La FAO estima que al cierre de 2019 la producción del grano en la región será de 29,8 millones de toneladas, por debajo del volumen promedio reportado en los últimos cinco años.
Durante el primer semestre del año las importaciones de maíz de las empresas de la región ascendieron a $437 millones, 15% más que lo reportado de enero a junio de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El mes pasado el índice de precios de alimentos de la FAO subió 10% respecto a noviembre de 2018, explicado por el aumento en los precios de la carne, productos lácteos y aceites vegetales.
Del reporte mensual de la FAO:
» El índice de precios de los alimentosde la FAO se situó en noviembre de 2019 en un promedio de 177,2 puntos, es decir, 4,7 puntos (un 2,7 %) más que en octubre y 15,4 puntos (un 9,5 %) más que en el mismo período del año pasado. El alza de noviembre respecto del mes anterior, principalmente debido a importantes subidas repentinas de los precios de la carne y los aceites vegetales, empujó el valor global del índice de precios de los alimentos de la FAO hasta su nivel más elevado desde septiembre de 2017. En noviembre también aumentaron los precios del azúcar, mientras que el subíndice relativo a los productos lácteos se mantuvo estable y los precios de los cereales siguieron bajando.
Con el objetivo de lograr consensos con el sector empresarial, las autoridades locales iniciaron el proceso de consultas respecto al proyecto de ley que pretende eliminar la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos.
Los planes del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) es desaparecer la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (Aupsa) y crear el Servicio Nacional de Trámites para la Exportación e Importación de Alimentos (SENTA), que se limitará a ejecutar las políticas que emanen del MIDA y del MINSA.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó los fondos para pagar durante el segundo semestre del año, los incentivos a los productores de arroz, maíz y leche grado C.
La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó a favor del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) $17.371.543, para pagar incentivos a los productores, precisa un informe oficial.
A las denuncias realizadas en los últimos meses por empresarios de Guatemala y Nicaragua, se le añade la de una gremial hondureña, que denuncia la invasión de 3.400 manzanas de tierras productivas.
En los primeros seis meses de 2019 las importaciones de abonos de los países de la región sumaron $439 millones, y las compras a empresas rusas crecieron 29% respecto a lo reportado en el mismo período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre junio de 2018 y el mismo mes de 2019, el precio promedio de las importaciones centroamericanas de arroz han reportado una tendencia a la baja, al pasar desde $0,43 a $0,34 por kilo.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros seis meses de 2019 las empresas centroamericanas registraron $590 millones en exportación de banano, y las ventas a los Países Bajos crecieron 36% respecto al mismo período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el décimo mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO subió 6% respecto a octubre de 2018, explicado por el aumento en los precios del azúcar, la carne, productos lácteos y aceites vegetales.
Para el ciclo agrícola 2019-2020 se han sembrado en el país 67.558 hectáreas del grano, superficie que supera en 5% lo reportado para la cosecha previa.
Del total sembrado de arroz, el 92,2% es secano (62.280 hectáreas con 988 productores) y 7,8% con sistema de riego (5.278 hectáreas de 53 productores), informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
En el primer trimestre de 2019 los países de la región importaron 31.943 toneladas de confites, chocolates y otras preparaciones a base de cacao, volumen que supera en 6% lo reportado durante igual período de 2018.
Datos del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros tres meses de 2019 los países centroamericanos exportaron piña por $251 millones, y las ventas a empresas españolas crecieron en 12% respecto a igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a que en los mercados más importantes a nivel global está creciendo con rapidez la preferencia por carne "vegetal", o elaborada a base de plantas, grupos empresariales de la industria alimentaria han comenzando a realizar inversiones para satisfacer este novedoso y creciente nicho de mercado.
Alimentos que antes eran considerados de consumo exclusivo de personas veganas o vegetarianas, en la actualidad se están popularizando y en el caso de Estados Unidos, en los supermercados cada vez es más normal ver productos de carne fabricados a base de plantas.
Durante los primeros tres meses del año las exportaciones de café de los países centroamericanos sumaron $747 millones, 17% menos que lo reportado en igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]