Argumentando que en Nicaragua y Guatemala hay mayor potencial para lograr una expansión sostenible y rentable, el grupo empresarial mexicano dedicado a la producción de lácteos decidió cerrar las operaciones de su planta de producción en Costa Rica.
Fueron aprobadas las reglas para las empresas alimentarias y productores, sobre la gestión de los alérgenos alimentarios, normas que podrán ser adoptadas por las legislaciones de cada país y de esta manera armonizar los requerimientos de los socios comerciales.
Las normas que aplicarán a cereales que contienen gluten, crustáceos y sus productos, huevos y productos de los huevos, pescado y productos pesqueros, maní, soja y sus productos, leche y productos lácteos, nueces y sus productos derivados, fueron aprobadas por la Comisión del Codex Alimentarius (CAC43) órgano responsable de todas las acciones relacionadas con la ejecución del Programa Conjunto FAO/OMS sobre normas alimentarias y que se enfoquen en la protección de la salud de los consumidores y aseguren prácticas leales en su comercialización, informó el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
Alimentos personalizados, salud y bienestar, sostenibilidad, cero desperdicio y sabor e indulgencia, son las cinco macrotendencias que en esta nueva realidad comercial impactan al sector alimentario.
La pandemia que deriva del brote de covid19 ha servido, esencialmente, como un dinamizador de la mayoría de tendencias que venían desarrollándose antes de la crisis, sólo desacelerando aquellas vinculadas a experiencias sensoriales, preocupaciones sobre usos de plástico en empaques y preferencias hacia opciones importadas, ya que el contexto ha estimulado el consumo de marcas y alternativas de origen local, destaca un análisis de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
Ya sea como producto fresco o seco, existen múltiples oportunidades de comerciales en mercados como EE.UU., Reino Unido, Alemania y Japón, que son los principales importadores de esta planta a nivel global.
Al venderse como ingrediente alimenticio, materia prima o cosmético, en el mediano y largo plazo existen mayores oportunidades de internacionalización a mayor valor agregado se le pueda dar al producto, destaca un reporte elaborado por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
Debido a que desde 2018 el precio de la caja de banano que productores costarricenses venden a la cadena alemana de supermercados ALDI viene a la baja, se teme que otras cadenas europeas comiencen a negociar precios inferiores.
Representantes de la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica (Corbana) explicaron que en 2018 la caja de banano de 18,14 kilos vendida a ALDI se cotizó en 13,55 euros.
Durante los primeros siete meses del 2020 las exportaciones de aceite de palma y sus fracciones desde Centroamérica a empresas mexicanas sumaron $138 millones, 22% más que en igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Por quinto mes consecutivo se registró un alza en el índice que calcula la FAO, siendo los precios del azúcar, los productos lácteos, los cereales y los aceites vegetales, los que explican la escalada reportada en octubre.
Elíndice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)se situó en octubre de 2020 en un promedio de 100,9 puntos, es decir, 3% más que en septiembre de este año y 5,7% por encima de su valor de hace un año.
A causa de las lluvias que genera en los países centroamericanos el huracán Eta, autoridades advierten que los cafetales podrían estar amenazados por la propagación de plagas o enfermedades.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador difundió unas recomendaciones para que los caficultores eviten la propagación de enfermedades en sus fincas, como lo son el hongo de la roya y la antracnosis.
Ante el posible cambio en la regulaciones que establece la Unión Europea sobre el uso de agroquímicos en la producción del fruto que ingresa a su territorio, exportadores de la región están en alerta por las eventuales complicaciones que esto generaría en la comercialización.
Con el objetivo de proteger la salud de los consumidores, las autoridades europeas podrían variar los límites máximos de residuos (MRL's) que pueden contener los alimentos que ingresan a la región.
Programar revisiones médicas para el personal, acondicionar los módulos habitacionales para mantener el distanciamiento social y adecuar la logística del transporte de personas, son desafíos que enfrentarán los ingenios azucareros durante la zafra 2020-2021.
La cosecha de la caña de azúcar que está por comenzar, representa una fuente de empleo para miles de personas en la región y en este contexto de propagación del covid19, las empresas deberán afrontar múltiples retos para sacar avante la zafra.
En los primeros siete meses de 2020 empresas en los países de la región importaron desde México abonos por $27 millones, 14% menos que lo reportado en igual período de 2019, baja que se explica por las mermas de las compras de compañías guatemaltecas y costarricenses.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Aceites, aguas preparadas y cosméticos fabricados a base de coco, son algunos de los productos que se espera que en los próximos años aumenten su demanda a nivel global.
La innovación en productos elaborados a base de coco se ha expandido a otras categorías como helados y yogurts, donde la innovación en el uso de colores alternativos y la adición de probióticos o licores inclusive, han generado una nueva oferta de productos indulgentes que responde a su vez a las tendencias de salud, destaca el informe de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
De enero a marzo de 2020 las exportaciones centroamericanas de hortalizas sumaron $99 millones, 77% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica por el aumento en el precio promedio y el comportamiento de las ventas de empresas guatemaltecas.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En este contexto de negocios en los mercados de la región el interés por los alimentos para mascotas ha repuntado, siendo Guatemala, Costa Rica y Panamá, los países que registraron las mayores alzas en las interacciones asociadas al tema.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En septiembre los aumentos de precios fueron más pronunciados en los casos de los aceites vegetales y cereales, y en el caso de los lácteos los precios se mantuvieron estables, mientras que los del azúcar y la carne retrocedieron respecto de sus niveles de agosto.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que en septiembre de 2020 el índice de precios de los alimentos se situó en un promedio de 97,9 puntos, es decir, 2% más que en agosto y ya 4,6% por encima de su valor hace un año.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...