En 2020 los países centroamericanos destinaron $460 millones a la importación de productos de panadería, pastelería y galletería, del total comprado al exterior las empresas guatemaltecas, hondureñas y panameñas acapararon el 62%.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para la Federación Centroamericana del Arroz es inminente la quiebra de los más de 62 mil agricultores de arroz de Centroamérica y República Dominicana, esto debido a la eliminación de los aranceles de importación, medida que es parte de la aplicación del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA.
Representantes del sector consideran que de proseguir la liberación comercial del cultivo de arroz habrá aumento de desempleo y pobreza de sus zonas agrícolas, ya que más de 265 mil personas dependen directamente de este cultivo y aproximadamente 990 mil personas indirectamente, y prevén serias implicaciones sociales, económicas y políticas por efectos del Tratado.
Durante 2020 las empresas de la región compraron en el exterior maíz por $998 millones, 5% más que lo reportado en 2019, variación que se explica por el alza de las importaciones de Nicaragua, Guatemala, Honduras, Panamá y Costa Rica.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Los precios de los alimentos continuaron al alza y durante el quinto mes del año el índice de la FAO reportó una variación interanual de 40%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de las carnes, productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
La FAO informó que el índice de precios de los alimentos se situó en mayo de 2021 en un promedio de 127,1 puntos, es decir, 5,8 puntos (un 4,8 %) más que en abril y 36,1 puntos (un 39,7 %) más que en el mismo período del año pasado. El aumento de mayo representó el mayor incremento intermensual desde octubre de 2010. También supuso la 12.ª subida mensual consecutiva del valor del índice, que alcanzó su valor más elevado desde septiembre de 2011, situándose apenas un 7,6 % por debajo del valor máximo de 137,6 puntos registrado en febrero de 2011. El acusado incremento de mayo se debió a un aumento repentino de los precios de los aceites, el azúcar y los cereales unido al afianzamiento de los precios de la carne y los productos lácteos.
Durante 2020 las importaciones centroamericanas de preparaciones para la alimentación de niños de corta edad acondicionadas para la venta al por menor sumaron $134 millones, monto que es menor en 9% al reportado en 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Los precios de los alimentos continuaron al alza y durante el cuarto mes del año el índice de la FAO reportó una variación interanual de 31%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de las carnes, productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en abril de 2021 en un promedio de 120,9 puntos, es decir, 2 puntos (un 1,7%) más que en marzo y 28,4 puntos (un 30,8%) más que en el mismo período del año pasado. El aumento representó la 11.ª subida mensual consecutiva del valor del índice, que alcanzó su nivel más elevado desde mayo de 2014. La subida de abril obedeció a aumentos considerables de los precios del azúcar, seguidos por los de los aceites, la carne, los productos lácteos y los cereales, destaca el informe oficial.
De enero a septiembre de 2020 los países centroamericanos importaron $360 millones por concepto de preparaciones para alimentación animal, 9% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica en gran medida por el comportamiento de las compras a EE.UU. y México.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a septiembre de 2020 Centroamérica destinó $298 millones a la importación de arroz, y las compras a Brasil aumentaron 808% respecto a lo reportado en igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante el tercer mes del año el índice de la FAO reportó una variación interanual de 25%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de los productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
El organismo internacional informó que el índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 118,5 puntos en marzo de 2021, es decir, 2,4 puntos (un 2,1 %) más que en febrero.
Entre febrero de 2018 y septiembre de 2020 se reportó una tendencia al alza en el precio promedio de las importaciones centroamericanas de alimentos para mascotas, al pasar de $0,95 a $1,09 por kilo, lo que equivale a una variación de 15%.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial deCentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Perú es un caso que demuestra que por medio de acciones concretas es posible convertir a la gastronomía de un país en un motor de desarrollo, situación que genera oportunidades para exportar una oferta amplia y diversificada de productos alimenticios.
El posicionamiento internacional de la industria gastronómica de Perú es el resultado de más de tres décadas de acciones público/privadas tendientes a convertir a la gastronomía en un motor de desarrollo, esto impulsado desde la sociedad civil. El éxito alcanzado por la industria de restaurantes peruana permitió posicionar al país primero como destino turístico y posteriormente como un agroexportador con una oferta amplia y diversificada de productos de alto valor nutritivo, explica un análisis elaborado por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
Durante el segundo mes del año el índice de la FAO reportó una variación interanual de 17%, alza que se explica por el comportamiento de los precios de los productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
Elíndice de precios de los alimentos de la FAOse situó en un promedio de 116,0 puntos en febrero de 2021, es decir, 2,8 puntos (un 2,4 %) más que en enero, lo cual hizo de este el noveno mes consecutivo de subidas y constituye el nivel más elevado registrado desde julio de 2014. El incremento de febrero obedeció a aumentos considerables en los subíndices del azúcar y los aceites vegetales, mientras que los de los cereales, los productos lácteos y la carne también subieron pero en menor medida, informó el organismo internacional.
En el último trimestre de 2020 y en enero de 2021, en el entorno digital el interés por la comida vegetariana aumentó en Costa Rica, Guatemala y Panamá, en los casos de El Salvador, Honduras y República Dominicana, se registraron mermas.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
En el último trimestre de 2020 y en enero de 2021 en Panamá, Honduras y El Salvador el interés por la comida rápida reportó un claro repunte, situación contraria a la registrada en Guatemala, Costa Rica y República Dominicana, mercados en los que las búsquedas en Internet disminuyeron.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
En los primeros seis meses de 2020 los países centroamericanos compraron $56 millones en sopas y sus preparaciones, 14% más que lo reportado en igual período de 2019, alza que se explica por el comportamiento de las importaciones salvadoreñas, nicaragüenses, hondureñas y guatemaltecas.
Datos del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]