Para el 2022 las compras de sopas y sus preparaciones en Centroamérica presentó un incremento del 109% al alcanzar $136 millones, donde el país centroamericano que importó mayoritariamente fue El Salvador con $66 millones, el principal país de origen fue Guatemala con $49 millones del total de compras.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el 2022 las ventas de leche y productos lácteos en Centroamérica, creció en 2% equivalente a $412 millones, siendo Nicaragua el principal exportador con $216 millones, el país de destino mayoritario fue El Salvador con $192 millones y un volumen de 25 mil 595 toneladas.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para diciembre del 2022 las ventas de piña alcanzaron $1.102 millones con 2.064.776 toneladas métricas, el país centroamericano que lideró las exportaciones fue Costa Rica con $2.085 millones, siendo el principal país de destino Estados Unidos de América con $595 millones equivalente al 54% de las ventas regionales.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el tercer trimestre del 2022, las compras de confites y chocolates en América Central alcanzó $334 millones, quién lo dominó fue Guatemala con $175 millones en importaciones, donde el principal proveedor fue Estados Unidos de América con un 24% del total de las compras.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el tercer trimestre del 2022 se incrementó en 29% las ventas de preparaciones y conservas de pescado en América Central, alcanzando $121 millones, donde El Salvador era el país mayoritario en las exportaciones con $80 millones, el principal país importador fue Italia con un 22% equivalente a $27 millones de las ventas.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A septiembre del 2022 la exportación de sandía en la América Central alcanzó $61 millones, donde Costa Rica predominó en las ventas con $27 millones, el principal país de destino fue Estados Unidos de América con el 52% representado $31 millones en adquisición de sandía.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el tercer trimestre del 2022 las ventas de banano fresco o seco en la región centroamericana presentaron un incremento en valor alcanzando $2.123 millones, sin embargo, en volumen presentó una disminución llegando a 4.260.886 toneladas, el país guatemalteco fue el principal exportador con $803 millones, siendo el principal país de destino Estados Unidos de América con $1.434 millones.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A septiembre de 2022 las exportaciones de café presentaron un incremento al alcanzar $3.528 millones, en la región Centroamericana el país con mayores ventas fue Honduras con $2.402 millones, el principal país de destino fue Estados Unidos de América con $1.324 millones equivalente al 38%.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el tercer trimestre del 2022 las compras de arroz en la región centroamericana se incrementaron llegando a alcanzar $285 millones, donde se posicionó Honduras como el mayor importador, siendo el principal proveedor Estados Unidos con $190 millones en ventas.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el segundo trimestre del 2022 las exportaciones en la región de camarones y langostinos congelados alcanzó $140 millones, donde Honduras es el principal vendedor con $116 millones, siendo el país de destino Taiwán con $15 millones de las ventas totales.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el primer trimestre del 2022 las ventas regionales de aceite de palma presentaron un incremento de 375% al alcanzar $336 millones, las exportaciones fueron lideradas por Guatemala al comerciar $326 millones, el principal comprador fue Países Bajos con $93 millones.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el primer el trimestre del 2022, las compras de maíz en la región Centroamericana se incrementan en 37% con $483 millones, con Guatemala siendo el principal importador con $156 millones, desde el país de origen mayoritario Estados Unidos de América con un 98% del total de las compras, equivalente a $474 millones.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para marzo del 2022 las exportaciones de hortalizas alcanzaron $106 millones, en la región Centroamericana las empresas guatemaltecas alcanzaron $62 millones, siendo el principal comprador Estados Unidos de América con $83 millones.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el primer trimestre del 2022 las ventas de carne bovina fresca, refrigerada y congelada desde Centroamérica se incrementaron en 24% al llegar a $231 millones, el exportador mayoritario en América Central fue Nicaragua con $324 millones, con destino principal a Estados Unidos de América.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante el primer trimestre del 2022, el valor de las compras de Centroamérica se incrementó a $287 millones, sin embargo, lo importado solo fue de 365 mil toneladas, un 24% menos respecto al mismo período del 2021, para marzo de este año las empresas costarricenses fueron las principales que adquirieron abonos.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]