A septiembre de 2022 las exportaciones de café presentaron un incremento al alcanzar $3.528 millones, en la región Centroamericana el país con mayores ventas fue Honduras con $2.402 millones, el principal país de destino fue Estados Unidos de América con $1.324 millones equivalente al 38%.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante el primer trimestre del 2022, se observa en la región Centroamericana en ventas como principal exportador a Guatemala con $100 millones, en los cultivos de piña, azúcar, banano y café, siendo el principal destino a Estados Unidos con $984,2 millones equivalente en 1.064.011 toneladas.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Para el segundo trimestre del 2021, Honduras fue el principal vendedor de café en la región Centroamericana con $723 millones, que equivale al 35% de las exportaciones.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el 2020 Nicaragua se posicionó como el mayor exportador de Centro América con $440,1 millones, además, el principal comprador de café fue Estados Unidos con 35,53% equivalente a $832,7 millones, seguido de Alemania con $330,1 millones.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre noviembre de 2019 y septiembre de 2020 se reportó una tendencia al alza en el precio promedio de las exportaciones regionales de café, al pasar de $2,44 a $3,31 por kilo.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre noviembre de 2019 y junio de 2020 se reportó una tendencia al alza en el precio promedio de las exportaciones regionales de café, al pasar de $2,44 a $3,23 por kilo.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Cambios en los puntos de consumo, aumento de las ventas por canales electrónicos y relaciones más directas entre productores y tostadores, son algunas de las transformaciones que se reportaron en el mercado del café a nivel regional y global.
Los cambios en los hábitos de los consumidores, que fueron provocados por el brote de covid19 y la imposición de severas cuarentenas, terminaron por transformar varios mercados, incluido el del café.
Starbucks de Condado Concepción, ubicado en Carretera a El Salvador, Guatemala, es un punto de venta que a una distancia de 15 minutos en automóvil, acapara un mercado potencial de más de 150 mil consumidores, y de este grupo de personas el 43% se interesa por el café.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales ubicaciones de las cafeterías de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
A causa del confinamiento decretado a nivel global por el brote de covid19, los coffee shops, restaurantes y establecimientos turísticos redujeron la demanda de café, pero aumentaron las ventas por Internet y la comercialización del grano en las cadenas de supermercados.
Otro de los cambios que se ha reportado en el contexto de la pandemia es el alza en el precio internacional del quintal de café oro, que para el año cafetalero 2019-2020 se posiciona en $156,48, monto que es mayor en 9% al registrado para el ciclo 2018-2019, cuando se cotizó en $143,90.
Del 27 al 30 de Julio se llevará a cabo de forma virtual la XXIV Cata Internacional The Best of Panama, en la que 45 productores inscribieron un total de 161 lotes de café especial.
Reseña Laestrella.com.pa que "... La Asociación de Cafés Especiales de Panamá (SCAP por sus siglas en inglés), terminó el proceso de inscripción y a partir del 15 de junio reicbirá 24 mil 150 libras del café más codiciado del mundo, que ha sido cuidadosamente seleccionado por los productores. Son 87 lotes (13,050 libras) de cafés de la variedad geisha, 58 lotes (8,700 libras) de cafés de variedades tradicionales y 16 lotes (2,400 libras) de la variedad Pacamara, según indicó un comunicado oficial."
Durante los primeros seis meses de 2019 las exportaciones de café de los países centroamericanos sumaron $1.782 millones, 8% menos que lo reportado en igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El 26 y 27 de marzo de 2020 se realizará en Copán Honduras el "Producer & Roaster Forum", evento en el cual participarán al menos 100 compradores de café a nivel internacional y se proyecta concretar negocios por cerca de $10 millones.
La organización del evento informó que el plan es promover las seis regiones cafetaleras del país y que desde mediados de 2019 se trabaja con los productores para hacer filtros de los cafés que se presentarán en el evento.
El aumento a $135 del precio internacional del quintal, es esperanzador para el sector cafetalero, ya que en los últimos años los productores han pasado severas crisis debido a la caída de la cotización del grano.
De acuerdo a cifras de Bloomberg Markets, entre mediados de noviembre y la primera semana de diciembre el precio del quintal de café a nivel internacional registró un importante repunte, al pasar de $100 a $135.
Durante los primeros tres meses del año las exportaciones de café de los países centroamericanos sumaron $747 millones, 17% menos que lo reportado en igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En mercados como el de América del Norte y Europa Occidental, un segmento de los consumidores pretende que el grano cumpla con aspectos como el abastecimiento ético y sostenible, y que su proceso de producción esté certificado.
De acuerdo con el estudio “Tendencias y Oportunidades de exportación de café con valor agregado” elaborado por el Comité de Cafés Diferenciados de AGEXPORT, revela la forma de cambiar las estrategias para la comercialización de café de buena calidad con mayor valor agregado (tostado), para la próxima cosecha de café de 2,019 – 2,020 y las venideras.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...