La FAO estima que al cierre de 2019 la producción del grano en la región será de 29,8 millones de toneladas, por debajo del volumen promedio reportado en los últimos cinco años.
Durante el primer semestre del año las importaciones de maíz de las empresas de la región ascendieron a $437 millones, 15% más que lo reportado de enero a junio de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A las denuncias realizadas en los últimos meses por empresarios de Guatemala y Nicaragua, se le añade la de una gremial hondureña, que denuncia la invasión de 3.400 manzanas de tierras productivas.
De enero a septiembre de 2019 las ventas del sector agrícola en el exterior sumaron $2.080 millones, 7% menos que en igual período de 2018, debido principalmente al desempeño de las exportaciones de banano, piña y café.
Cifras de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) detallan que entre los primeros nueve meses de 2018 y el mismo período de 2019, las exportaciones registraron un leve aumento, al pasar de $8.490 millones a $8.629 millones.
Desde el 1 de octubre rige en Guatemala el Reglamento Técnico de Bioseguridad de Organismos Vivos Modificados, el cual permitirá la importación, comercialización y siembra de semillas modificadas conocidas como transgénicas, para consumo humano y animal.
Hasta ahora en Guatemala sólo se podían importar alimentos que fueran producto de cultivos con semillas modificadas. Con la entrada en vigencia del reglamento, se autorizará el ingreso de semillas transgénicas con fines de comercialización y siembra.
Anticipar los efectos del clima sobre los cultivos y mitigar su impacto, es uno de los beneficios que se obtienen al utilizar técnicas de gestión de grandes volúmenes de información.
La industria agrícola no es ajena a la nueva realidad enfocada en el análisis de grandes volúmenes de información y toma de decisiones de negocios basadas en datos.
De enero a marzo de 2019 las exportaciones centroamericanas de hortalizas sumaron $56 millones, 5% menos que lo reportado en igual período de 2018, baja que se explica por el comportamiento de las ventas a empresas en Estados Unidos.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros tres meses de 2019 las importaciones de arroz en Centroamérica sumaron $56 millones, monto que menor en 12% a lo reportado en el mismo período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A dos meses de que termine la época lluviosa, productores agropecuarios en Costa Rica lamentan que el gobierno aún no ejecute las obras que se necesitan para mitigar los efectos de las sequías previstas para el próximo verano.
A juicio de los productores, entre las obras que debió impulsar el gobierno durante el actual invierno fue la construcción de reservorios de agua y pozos, así como el cultivo de forrajes que permitieran almacenar alimentos para animales, ya que existe la amenaza de una posible nueva sequía.
En los primeros tres meses de 2019 los países centroamericanos registraron $590 millones en ventas de banano al exterior, 6% menos que lo reportado en el mismo período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Desde el 1 de octubre los productores y proveedores costarricenses del sector agrícola y pesquero, cuentan con un régimen especial para declarar y pagar el IVA, que contempla que los productores de café, caña y los apicultores harán una declaración anual.
El nuevo Régimen Especial Agropecuario (REA) no cambia las obligaciones fiscales, pero sí permite adecuarlas a las particularidades de los procesos productivos, de manera tal que se facilite su cumplimiento, informaron las autoridades.
Después de confirmarse la presencia en Colombia de la plaga Fusarium R4T, en Costa Rica la gremial de productores solicitó a las autoridades decretar estado de emergencia nacional para evitar la entrada de la enfermedad al país.
El arancel promedio aplicado a la importación de productos agropecuarios en Costa Rica es del 14,1%, mientras que para las mercancías industriales importadas, el gravamen es de 5,6%.
El Examen de Políticas Comerciales de Costa Rica, preparado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), precisa que los embutidos y productos similares, son algunas de las importaciones a las que se les ha impuesto los aranceles más altos.
Debido a que el área de tierra usurpada en Guatemala ha crecido desde alrededor de 10 mil hectáreas en la década de los noventa, hasta 164 mil en 2018, las pérdidas en la producción agrícola ocasionadas por este fenómeno ascendieron a cerca de $650 millones el año pasado.
La Cámara del Agro (Camagro) estima que sólo en 2018, las invasiones a la propiedad privada, principalmente a fincas de producción agrícola, generaron un impacto negativo equivalente al 0,6% del Producto Interno Bruto.
Costa Rica actualizó las medidas fitosanitarias de cumplimiento obligatorio para las importaciones, mientras que en Guatemala se están implementando protocolos en los campos donde se cosecha el fruto, debido a la amenaza de la enfermedad Fusarium R4T.