El mes pasado el índice de precios de alimentos de la FAO subió 10% respecto a noviembre de 2018, explicado por el aumento en los precios de la carne, productos lácteos y aceites vegetales.
Del reporte mensual de la FAO:
» El índice de precios de los alimentosde la FAO se situó en noviembre de 2019 en un promedio de 177,2 puntos, es decir, 4,7 puntos (un 2,7 %) más que en octubre y 15,4 puntos (un 9,5 %) más que en el mismo período del año pasado. El alza de noviembre respecto del mes anterior, principalmente debido a importantes subidas repentinas de los precios de la carne y los aceites vegetales, empujó el valor global del índice de precios de los alimentos de la FAO hasta su nivel más elevado desde septiembre de 2017. En noviembre también aumentaron los precios del azúcar, mientras que el subíndice relativo a los productos lácteos se mantuvo estable y los precios de los cereales siguieron bajando.
A las denuncias realizadas en los últimos meses por empresarios de Guatemala y Nicaragua, se le añade la de una gremial hondureña, que denuncia la invasión de 3.400 manzanas de tierras productivas.
En los primeros seis meses de 2019 las importaciones de abonos de los países de la región sumaron $439 millones, y las compras a empresas rusas crecieron 29% respecto a lo reportado en el mismo período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre junio de 2018 y el mismo mes de 2019, el precio promedio de las importaciones centroamericanas de arroz han reportado una tendencia a la baja, al pasar desde $0,43 a $0,34 por kilo.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros seis meses de 2019 las empresas centroamericanas registraron $590 millones en exportación de banano, y las ventas a los Países Bajos crecieron 36% respecto al mismo período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el décimo mes del año el índice de precios de alimentos de la FAO subió 6% respecto a octubre de 2018, explicado por el aumento en los precios del azúcar, la carne, productos lácteos y aceites vegetales.
En el primer trimestre de 2019 los países de la región importaron 31.943 toneladas de confites, chocolates y otras preparaciones a base de cacao, volumen que supera en 6% lo reportado durante igual período de 2018.
Datos del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros tres meses de 2019 los países centroamericanos exportaron piña por $251 millones, y las ventas a empresas españolas crecieron en 12% respecto a igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a que en los mercados más importantes a nivel global está creciendo con rapidez la preferencia por carne "vegetal", o elaborada a base de plantas, grupos empresariales de la industria alimentaria han comenzando a realizar inversiones para satisfacer este novedoso y creciente nicho de mercado.
Alimentos que antes eran considerados de consumo exclusivo de personas veganas o vegetarianas, en la actualidad se están popularizando y en el caso de Estados Unidos, en los supermercados cada vez es más normal ver productos de carne fabricados a base de plantas.
Durante los primeros tres meses del año las exportaciones de café de los países centroamericanos sumaron $747 millones, 17% menos que lo reportado en igual período de 2018.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Desde el 1 de octubre rige en Guatemala el Reglamento Técnico de Bioseguridad de Organismos Vivos Modificados, el cual permitirá la importación, comercialización y siembra de semillas modificadas conocidas como transgénicas, para consumo humano y animal.
Hasta ahora en Guatemala sólo se podían importar alimentos que fueran producto de cultivos con semillas modificadas. Con la entrada en vigencia del reglamento, se autorizará el ingreso de semillas transgénicas con fines de comercialización y siembra.
Anticipar los efectos del clima sobre los cultivos y mitigar su impacto, es uno de los beneficios que se obtienen al utilizar técnicas de gestión de grandes volúmenes de información.
La industria agrícola no es ajena a la nueva realidad enfocada en el análisis de grandes volúmenes de información y toma de decisiones de negocios basadas en datos.
De enero a marzo de 2019 las exportaciones centroamericanas de hortalizas sumaron $56 millones, 5% menos que lo reportado en igual período de 2018, baja que se explica por el comportamiento de las ventas a empresas en Estados Unidos.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a marzo de 2019 las empresas de los países de la región importaron $47 millones en alimento para perros y gatos, 12% más que lo reportado en igual período de 2018.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En mercados como el de América del Norte y Europa Occidental, un segmento de los consumidores pretende que el grano cumpla con aspectos como el abastecimiento ético y sostenible, y que su proceso de producción esté certificado.
De acuerdo con el estudio “Tendencias y Oportunidades de exportación de café con valor agregado” elaborado por el Comité de Cafés Diferenciados de AGEXPORT, revela la forma de cambiar las estrategias para la comercialización de café de buena calidad con mayor valor agregado (tostado), para la próxima cosecha de café de 2,019 – 2,020 y las venideras.