Virus estatal se extiende en Centroamérica

En Guatemala ya sufren los "Pactos de Trabajo", cepa del mismo virus "Convenciones colectivas" que en Costa Rica enferma al Estado, distorsiona el mercado de trabajo y genera inequidad.

Jueves 15 de Octubre de 2015

EDITORIAL

El artículo editorial Lesividad de pactos de trabajo en el sector público, publicado hoy en Elperiodico.com.gt, podría haberse escrito hace algunos años para Costa Rica. Guatemala aún parece tener oportunidad de reaccionar ante la enfermedad, con la medicación adecuada. En Costa Rica, en cambio, la enfermedad está tan extendida que la cirugía mayor que hoy necesita no parece viable, y lo único que queda es esperar la inevitable crisis final.

El abuso de poder de los sindicatos estatales, amparados por la permisividad de gobiernos y directivos de las entidades públicas, genera la institucionalización de políticas salariales que no responden a la realidad de presupuestos racionales y tampoco de competitividad en el desempeño de tareas, generando una casta de personas privilegiadas por el solo hecho de pertenecer a la plantilla de una u otra institución pública.

Y el abandono de conceptos de justicia social y de respeto al derecho constitucional se produce incluso en aquellos cuya misión es conservarlos y hacerlos respetar. La Sala Constitucional de Costa Rica avala que al contrario que el resto de los trabajadores públicos y privados, los funcionarios del Poder Judicial cobran el 100% de sus salarios cuando están enfermos. Eso pese a lo que manda el artículo 57 de la propia Constitución Política: "El salario será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia".

El editorialista guatemalteco señala sobre el tema que "...Dado que la administración pública se rige por el principio de que solo está permitido lo que la Constitución y la ley expresamente establecen, entendiéndose por prohibido lo no permitido, se pone en duda que los funcionarios puedan negociar y pactar condiciones de trabajo que contradigan la Constitución y la ley, o que excedan los límites de lo permitido."

Es de esperar que en Guatemala se reaccione ante estos "Pactos de Trabajo", antes de que -como ocurre en Costa Rica- se transformen en "Derechos adquiridos" que perpetúan privilegios inaceptables.

Ver editorial Lesividad de pactos de trabajo en el sector público

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Distorsiones del mercado laboral en Costa Rica

Diciembre de 2014

Denuncian diferencias de hasta mil por ciento en las remuneraciones de funcionarios que cumplen funciones idénticas en universidades estatales.

EDITORIAL

El estudio realizado por el diputado Otto Guevara, según reseña Crhoy.com, confirma la distorsión que genera la política salarial del sector público costarricense en el mercado laboral del país.

Propuesta empresarial sobre salario mínimo en Panamá

Diciembre de 2013

Empresarios advierten que un ajuste en salario mínimo superior al que proponen encarecería precios de bienes y servicios generando inflación.

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) confirmó que ha presentado una propuesta de ajuste al salario mínimo. “La propuesta del sector empresarial logra el objetivo de establecer el Salario Mínimo más alto de la región”, dijo a Gabriel Diez, presidente del CONEP.

Costa Rica: Una sentencia de cubos y cilindros

Julio de 2010

Así como un cubo no cabe dentro del espacio de un cilindro, ni un cilindro en el espacio de un cubo; no hay forma de encajar la sentencia de la Sala Constitucional de Costa Rica número 2010-4806, que da una nueva interpretación a la Ley de Propinas Número 4946, con el resto de la legislación laboral costarricense.

Marco Durante Calvo

Declaran inconstitucional en Costa Rica el artículo 80 del Código de Trabajo

Diciembre de 2009

Los patronos ya no podrán despedir con responsabilidad patronal a los trabajadores incapacitados por enfermedad por más de tres meses consecutivos.


Declaratoria de inconstitucionalidad del artículo 80 del código de trabajo

Francisco Salas Chaves.
fsalas@bdsasesores.com