Vestimenta: Empresa cierra operaciones en Nicaragua

New Holland, empresa dedicada a la fabricación de ropa y que tiene 15 años de funcionar en el país bajo el régimen de zona franca, anunció que cerrará operaciones en los últimos días de mayo.

Miércoles 14 de Abril de 2021

La decisión de la empresa de abandonar Nicaragua obedecería a que en el país no se tienen las máquinas tecnológicas adecuadas para poder competir con las prendas que confecciona para las marcas Under Amour, Nike y Adidas.

Puede interesarle "Vestimenta: Interés por uniformes a la baja"

Pedro Ortega, secretario de la Confederación Sindical de Trabajadores de Zonas Francas (CST-ZF), dijo a Laprensa.com.ni que "... en esta empresa nunca se ha invertido en maquinaria, ya que las que están en la actualidad han servido desde hace más de 20 años, igual es equipo que ya dio su vida útil, están obsoletas".

Según el líder de los trabajadores, los planes de la empresa es cerrar operaciones en Nicaragua y Honduras. De ejecutarse este plan, en ambos países se dejaría sin trabajo a unas 5.700 personas.

Ortega añadió que "... la producción que mantiene la empresa en Nicaragua será trasladada a El Salvador. La empresa decidió establecerse en otro país porque ahí hay maquinaria con tecnología nueva".

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información del mercado de vestimenta? Contáctenos









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

El negocio de la moda en República Dominicana

Enero de 2018

El 29% de las empresas que se dedican al diseño y confección de vestimenta tienen menos de cinco años, el 18% entre cinco y 20 años, el 24% más de veinte años.

Un informe del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes analiza las características de la industria de diseño y confección de ropa en República Dominicana, y enumera las oportunidades del sector, entre las que cita, la frecuencia de compra de ropa por parte del consumidor dominicano, la obligatoriedad del uso de determinadas prendas en las instituciones como normas de conducta laboral, la necesidad de uniformes escolares, la existencia de programas de compras gubernamentales y la afluencia de turistas, que son potenciales clientes de productos, prendas y accesorios típicos dominicanos.

Otra vez el problema con los aranceles colombianos

Noviembre de 2017

El país sudamericano extendió por dos años más el arancel de 35% y 40% a la importación de calzado y textiles, respectivamente, complicando aún más el panorama de las empresas de la Zona Libre de Colón.

Hasta noviembre de 2019 el gobierno colombiano seguirá aplicando el arancel de 35% para calzado y de 40% para textiles que ingresen al país a un valor igual o menor a un umbral predeterminado.

Trasladan planta textil de Costa Rica a El Salvador

Agosto de 2015

Para mejorar su competitividad la fabricante de uniformes y bolas de béisbol Rawlings de Costa Rica trasladará la línea de uniformes a El Salvador, cesando a 200 trabajadores.

La empresa con operaciones en Turrialba anunció que la principal razón detrás del traslado de operaciones es de competitividad.

Repunte de la maquila hondureña

Agosto de 2014

A marzo de este año la industria textil y manufacturera, que incluye la elaboración de arneses y confección de ropa, creció 3% respecto al mismo periodo de 2013.

Un informe de la Oficina de Textiles y Ropa (Otexa), de la Administración de Comercio Internacional de Estados Unidos, detalla el comportamiento reciente de la industria maquiladora en Honduras y coloca al país como el cuarto productor de telas del mundo.