Una marca país para la piña de Costa Rica

El sector piñero costarricense busca consolidar la presencia principal que ha ganado en los mercados internacionales.

Martes 23 de Julio de 2013

Negocian con la Promotora de Comercio Exterior los términos para crear en los próximos meses la marca país, con lo que esperan mantener el volumen explosivo que han tenido las exportaciones.

“En solo una década, las exportaciones pasaron de $158 millones en el 2002, a un pico de $789 millones en el 2012, un aumento de un 400% que puso esta fruta en el tope de los envíos agrícolas, sobre el banano y el café”, reseña el artículo de Elfinancierocr.com.

De acuerdo con Abel Chaves ex presidente de la junta directiva de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), el sector está llegando al tope del área de cultivo de la mano de 1.250 productores, de los que un 2,8% son grandes empresas. La tarea ahora será mantener esa área de cultivo de la piña con el fin de que no caigan las exportaciones que actualmente van a la Unión Europea (52%) y a Estados Unidos (48%).

Para Chaves, la marca país es un “sello de calidad” que permitiría potenciar las exportaciones piñeras para que el país no se deje alcanzar por sus competidores latinoamericanos en la venta de piña, entre ellos, Colombia y México. Esto le daría un valor agregado a la piña costarricense, pues cuenta con procesos de cultivo respetuosos con el medio ambiente, además de otras prácticas como la carbono-neutralidad.

Por su parte, el nuevo presidente de Canapep, Christian Herrera León considera importante que la piña cuente con un distintivo que le permita llegar a mercados más exigentes. Herrera explicó que la rentabilidad de la piña ha disminuido por lo que el proyecto de marca país sería importante para alcanzar un repunte en las ganancias de los productores y mantener el área de cultivo.

Para lograr el objetivo, Herrera propone un aumento en la cantidad de afiliados a la cámara que actualmente agrupa a 59 empresas, produciendo el 80% de lo que exporta el país.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Producción de piña y sus desafíos

Julio de 2019

A inicios de 2019 existían en Costa Rica 44.500 hectáreas dedicadas al cultivo del fruto, sin embargo, debido a los altos costos de producción y a una baja en los precios internacionales, para 2021 el área cultivada podría caer a 38.000 hectáreas.

Directivos de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep) explicaron que la caída en el precio de la piña a nivel internacional se debe al incremento en la competencia, pues países como Colombia, Ecuador y Panamá, han logrado ganar terreno en los mercados de EE.UU. y Europa.

Banano y piña: Pronósticos poco alentadores para 2019

Abril de 2019

Condiciones climáticas y de mercado serían las razones detrás de la caída en las ventas al exterior que prevén para este año los exportadores de banano y piña en Costa Rica.

La sequía que se registra en la región del Caribe, combinado con el ataque de una bacteria sobre las plantaciones, provocará en 2019 una caída interanual de al menos 15% en la producción de banano, según estiman los empresarios.

Faltan tierras para cultivar piña en Costa Rica

Agosto de 2010

Las zonas tradicionales de producción se encuentran saturadas por la gran expansión de los cultivos.

Actualmente el país cuenta con 40.000 hectáreas netas que se destinan al cultivo de piña, ubicadas en el norte y el pacífico.

Abel Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), señaló que es difícil que el sector continúe con el crecimiento que ha venido experimentando, asegurando que la producción ya alcanzó su tope.

Piñeros costarricenses estiman crecimiento en 2010

Diciembre de 2009

Con 45.000 hectáreas sembradas, el sector piñero espera un aumento en las exportaciones en el 2010.

La Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep) apuesta al crecimiento de la demanda en la costa oeste de los EE.UU. y la reciente apertura de mercados como Turquía e Iraq.

ok