Una concesión para Puerto Corinto

El sector privado nicaragüense propone otorgar en concesión la operación del puerto o utilizar un esquema público-privado que permita mejorar la eficiencia y gestión de la terminal portuaria.

Jueves 11 de Mayo de 2017

Los representantes del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) analizaron el esquema bajo el cual funciona la terminal portuaria hondureña en Cortés, que fue otorgada en concesión a la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC), para evaluar si es viable replicar el modelo en Puerto Corinto.

Gustavo Viales, presidente de la Asociación Nicaragüense de Agentes Navieras (ANAN), y Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec), "... al ser consultados por El Nuevo Diario manifestaron que es una idea muy viable para hacer las inversiones necesarias en el puerto más importante del país, que el Estado no ha podido hacer. ´Todo está relacionado con la inversión. El Estado, por medio de la Empresa Portuaria Nacional (EPN), no ha podido en todo este período hacer las inversiones necesarias, tanto en infraestructura como en equipos logísticos propios, y la economía va creciendo. Entonces se está creando un cuello de botella´, explicó Viales."

"... Dean García, director ejecutivo de Anitec, señaló que la propuesta del Cosep está en el contexto de la Ley de Asocio Público-Privada, que permite desarrollar proyectos en conjunto para el desarrollo y mejoramiento de la infraestructura productiva del país."

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada sobre su sector de negocio?

Solicite más información:









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Una ley de alianzas público-privadas para Nicaragua

Mayo de 2016

Los problemas de falta de infraestructura como carreteras, puertos y aeropuertos podrían comenzar a resolverse si prospera el proyecto de ley de alianzas público-privadas que preparan gobierno y sector privado.

El Anteproyecto de Ley de Asociaciones Público Privadas que sería presentado en los próximos días por el presidente Ortega fue preparado en conjunto con representantes del sector privado, según explicó el asesor económico presidencial, Bayardo Arce.

Honduras: A concesión proyectos por $1.800 millones

Abril de 2013

Aeropuertos, plantas hidroeléctricas, agua potable y alcantarillado, y terminales portuarias son parte de la obra pública que concesionará Honduras.

Desde la instauración, hace dos años, del mecanismo de inversión bajo el esquema de la Comisión para la Promoción de las Alianzas Público-Privadas (Coalianza), se han concesionado cuatro proyectos de infraestructura con un monto total de $869 millones.

El Salvador: Contratos a 40 años para asocio público-privado

Mayo de 2011

La propuesta de Ley enviada por el Gobierno propone un plazo no mayor a 40 años, incluyendo prórrogas, para los contratos de asocios público-privados.

Con la nueva Ley de Asocios Público-Privados (APP), el Gobierno busca incentivar la participación de la empresa privada en obras de infraestructura.

El Salvador prepara ley para sociedades público-privadas

Agosto de 2010

El nuevo marco legal permitirá delegar en empresas privadas la ejecución y administración de megaproyectos.

Alexander Segovia, secretario técnico de la Presidencia, señaló que la nueva ley regularía la participación del Estado bajo la figura de inversor y como ente regulador.