Costa Rica implementó un Punto de Intercambio Neutro de Internet, concepto que podría extrapolarse a toda la región para disminuir costos de operación y aumentar las velocidades de conexión.
Miércoles 30 de Abril de 2014
Es innecesario explicar las ventajas para el desarrollo económico de un mayor uso de Internet, lo que depende siempre de los costos asociados. La integración de la conectividad a Internet mediante los llamados puntos de intercambio de tráfico (IXP), debiera ser un tema a incorporar en las estrategias para la integración centroamericana.
"Un punto neutro (en inglés IXP, Internet Exchange Point, también llamados NAP (Network Access Point, Punto de Acceso a la Red)) es una infraestructura física a través de la cual los proveedores de servicios de Internet (PSI) intercambian el tráfico de Internet entre sus redes. Esta instalación reduce la porción del tráfico de un PSI que debe ser entregado hacia la red, lo que reduce el costo promedio por bit de la entrega de su servicio. Además, el aumento del número de rutas 'aprendidas' a través del punto neutro mejora la eficiencia de enrutamiento y la tolerancia a fallos.
El propósito principal de un punto neutro es permitir que las redes se interconecten directamente, a través de la infraestructura, en lugar de hacerlo a través de una o más redes de terceros. Las ventajas de la interconexión directa son numerosas, pero las razones principales son el coste, la latencia y el ancho de banda. El tráfico que pasa a través de la infraestructura no suele ser facturado por cualquiera de las partes, a diferencia del tráfico hacia el proveedor de conectividad de un PSI. La interconexión directa, a menudo situada en la misma ciudad que ambas redes, evita la necesidad de que los datos viajen a otras ciudades (potencialmente hacia otros continentes) para pasar de una red a otra, lo que reduce la latencia. La tercera ventaja, la velocidad, es más notable en las áreas que tienen poco desarrolladas las conexiones de larga distancia. Los PSI en estas regiones podrían tener que pagar entre 10 o 100 veces más por el transporte de datos que los PSI en América del Norte, Europa o Japón. Por lo tanto, estos PSI tienen normalmente conexiones más lenta y limitadas hacia el resto de la Internet. Sin embargo, una conexión a un punto neutro local les puede permitir el transferir datos sin límite, y sin costo, mejorando enormemente el ancho de banda entre los clientes de los dos PSI adyacentes." Fuente: Wikipedia.
El Índice de Desarrollo de la Banda Ancha del BID ubica al país en el 3er. lugar en Centroamérica, 12vo. en las Américas, y 48vo. entre los 63 países del ranking global.
Del informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Estado de la banda ancha de Costa Rica en el ranking del IDBA
Mientras en otros países se ofrece mayor variedad de paquetes y a precios menores, en Costa Rica la falta de modernización de las redes y los costos impiden a los operadores mejorar la oferta.
Actualmente solo el 56% de la población tiene acceso a Internet y de este total el 80% utiliza servicios con velocidad de descarga de 1 Mbps, un 10% de 2 Mbps y menos del 1% utiliza servicio de descarga de más de 10 Mbps.
Panamá propone instalar en su territorio un IXP regional para reducir el costo de la transmisión de datos entre los países centroamericanos.
Un IXP es una infraestructura que permite el tráfico de Internet entre redes y a través de esta se interconectan directamente, sin utilizar redes intermediarias.
Los desequilibrios en la penetración de los servicios TIC dejan un espacio importante para continuar aumentando las inversiones y el volumen de recursos destinados a la banda ancha y al sector en general.
Del Resumen Ejecutivo del informe del CAF "Expansión de Infraestructura Regional para la Interconexión de Tráfico de Internet en América Latina":