Trámites migratorios laborales demasiado largos

La movilidad laboral internacional como factor relevante de la competitividad empresarial es obstruida en Costa Rica por la ineficiencia de la Dirección de Migración y Extranjería.

Martes 26 de Julio de 2016

EDITORIAL

Ineficiencia es el adjetivo adecuado para describir la gestión migratoria de la Dirección de Migración y Extranjería, donde "... hay más de 20.000 expedientes esperando resolución". 

Los retrasos en la gestión de los permisos de trabajo, tanto de personal no calificado como de ejecutivos cuyos procesos son gestionados por las empresas extranjeras que los traen al país, generan excesivos costos y demoras que al final de cuentas deterioran la competitividad de cada una de esas compañías.

"...Según EF, en Migración y Extranjería hay más de 20.000 expedientes esperando resolución. Los trámites, que en teoría deben tomar como máximo 60 días –aun excesivo–, y que no siempre resultan en un dictamen positivo, hoy toman bastante más de un año. Si el proceso real se analiza con mentalidad ingenieril de tiempos y movimientos, aun con las “esperas” para realizar chequeos con instituciones externas, no debería tomar más de unas pocas horas –tal vez un par de días– en el peor de los casos.".

Como explica Elfinancierocr.com en su artículo editorial, "...hay que preguntarse con seriedad qué se gana y quién gana con estos excesos burocráticos. Si pierden los extranjeros, las empresas y el país, ¿qué puede justificar que no se hagan los ajustes necesarios al sistema? Si son leyes obsoletas, ¿qué estaremos esperando para mejorarlas?".

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Más confianza para invertir = Menos migración

Junio de 2021

Después que la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris visitara Guatemala, el sector empresarial asegura que para reducir la migración ilegal desde Centroamérica a EE.UU., es necesario crear en los países de la región un clima favorable y cómodo para la inversión local y extranjera.

En el marco de la visita de Harris a Guatemala, Agexport preparó un documento con propuestas que reflejan la experiencia que ha acumulado por muchos años, incorporando a guatemaltecos y pequeñas empresas rurales a las cadenas de exportación, generando ingresos que les permitan permanecer en sus territorios.

Panamá: Detienen ley que elimina Crisol de Razas

Febrero de 2015

El gobierno solicitó a la Asamblea devolver a la primera instancia legislativa el proyecto de ley que elimina las ferias migratorias y comenzar la discusión para establecer un código migratorio.

A petición del poder Ejecutivo, "... El documento fue bajado de segundo a primer debate," argumentando que hay que volver a revisarlo y tomar en cuenta las consideraciones del sector empresarial, particularmente del hotelero y el vinculado a la Zona Libre de Colón.

El debate sobre los trabajadores extranjeros

Febrero de 2015

"... Entre las profesiones reservadas para nacionales se encuentran la ingeniería química y la petroquímica, que no son ofrecidas en ninguna universidad de Panamá."

EDITORIAL

Como telón de fondo de la contradicción entre el derecho humano al trabajo de los migrantes y la necesaria reserva de los puestos de trabajo para los nacionales, está el mantenimiento de la competitividad y desarrollo económico de cada país.

Costa Rica: Flexibilidad para mano de obra extranjera

Agosto de 2014

Empresarios demandan que se reduzcan los costos y se simplifiquen los trámites que deben realizar los inmigrantes para obtener permisos temporales de trabajo.

La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) solicitó a la Dirección General de Migración y Extranjería que se mejoren los procesos migratorios y se reduzca el costo de emisión de permisos, que actualmente "...tiene un costo de $98 para su emisión y que dura únicamente un año, por lo que, si quiere venir en la próxima cosecha deberá volver a pagar, lo cual, afecta al empleado, pero también al empresario".