A partir del 10 de enero de 2019 los importadores de alimentos y bebidas en El Salvador, deberán realizar sus trámites para gestionar autorizaciones únicamente por medios electrónicos.
Viernes 21 de Diciembre de 2018
Del comunicado de Fomilenio II:
20 de diciembre de 2018. FOMILENIO II, en trabajo conjunto con el Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Salud, han dado un paso más en la agilización del comercio, con la gestión electrónica para la autorización de las importaciones de alimentos y bebidas.
A partir del 10 de enero, los importadores de alimentos y bebidas deberán hacer los trámites para gestionar las autorizaciones únicamente por medios electrónicos, incluido el pago electrónico y la facturación automática de los servicios prestados al importador, a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) de El Salvador (www.ciexelsalvador.gob.svowww.ciexelsalvador.com).
Esto es el resultado de la conclusión del proyecto de interconexión electrónica entre el Sistema de Saneamiento Ambiental (SISAM) y el Sistema de Importaciones (SIMP), que administra el Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones (CIEX El Salvador).
Actualmente, el Ministerio de Salud recibe alrededor de 7,000 solicitudes de autorizaciones de alimentos y bebidas mensuales, las cuales se realizan de forma presencial. Esto implicará una reducción del tiempo de trámite de 1 hora a menos de 3 minutos y la realización de los pagos en línea de forma expedita.
La implementación de la VUCE electrónica significará un ahorro para los importadores de US$2.9 millones del rubro alimentos y bebidas, derivados de gastos en combustibles, fotocopias, parqueos, desplazamientos, tiempos de espera y honorarios por gestiones en instituciones, entre otros; mientras para las instituciones, eleva la eficiencia y aumento la disponibilidad del servicio de 8 horas hábiles a 24 horas incluyendo, fines de semana, días festivos o de asueto nacional.
El BCR ya implementa la VUCE, pero solo el 85% de las exportaciones son tramitadas de forma electrónica (en línea) y el 0% de las importaciones, lo que implica más desarrollos para alcanzar una VUCE 100% virtual o electrónica, tal y como lo requiere el Acuerdo sobre Facilitación de Comercio de la OMC, del cual El Salvador es parte.
FOMILENIO II ha destinado $5.25 millones para apoyar al BCR para alcanzar el 100% de la VUCE Virtual. En noviembre del 2017 FOMII y BCR suscribieron un Acuerdo de Entidad Ejecutora por medio del cual se implementará la VUCE virtual así como un Gestor Documental en un plazo de 2.5 años.
En mayo del 2018, con fondos de FOMILENIO II, se contrataron a 14 consultores individuales que conforman la Oficina de Servicios Compartidos del CIEX, quienes tienen a su cargo los desarrollos en más de seis instituciones de gobierno para realizar la interconexión con el CIEX.
La automatización de las autorizaciones de alimentos y bebidas que realiza el Ministerio de Salud es el primer resultado de la inversión que realiza FOMILENIO II para la implementación de la VUCE y el próximo año se tiene previsto lanzar otros resultados, como los certificados fito y zoosanitarios y otros pagos adicionales, en los que se espera reducir los tiempos de trámite de 4 horas a 5 minutos o menos.
¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?
¿Necesita información detallada sobre su sector de negocio?
Solicite más información:
Su mensaje ha sido enviado exitosamente, pronto nos contactaremos con usted.
En El Salvador se puso a disposición de los empresarios la autorización electrónica de importación de alcohol para productos farmacéuticos, cosméticos y demás usos.
Este servicio funcionará a través del intercambio electrónico entre el Sistema de Información de Salud Ambiental (SISAM), del Ministerio de Salud y el Sistema de Facilitación de Comercio Exterior (SFCE), del Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones (CIEX El Salvador) del Banco Central de Reserva, quienes han trabajado desde marzo de 2021 para ofrecer mejores servicios a los importadores, en línea con los compromisos adquiridos por nuestro país en el marco del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio y de la Política de Comercio e Inversiones de El Salvador, destaca un comunicado oficial.
Debido a que la producción local se ha visto afectada por los efectos de los huracanes, las autoridades panameñas avalaron la importación de mil toneladas de cebolla, compras al exterior que se realizarán en diciembre de 2020.
Estas mil toneladas son adicionales a las 3.500 toneladas previamente autorizadas, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) mediante un comunicado difundido el 19 de noviembre.
En El Salvador desde el 28 de mayo, se puede realizar las gestiones digitales para la Autorización Electrónica de las Visas de Importación de medicamentos e insumos médicos.
Con este nuevo sistema se reducirán los tiempos de respuesta y se garantizará el abastecimiento de medicamentos e insumos médicos durante el contexto de la pandemia por Covid19 y posterior a ella, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
En el contexto de la emergencia sanitaria por la que atraviesa el país el gobierno autorizó la importación de 50 mil toneladas de arroz, con arancel de 6,5%.
La medida se aprueba mediante el Decreto Ejecutivo Nº42320-MAG-MEIC-COMEX publicado en el diario digital La Gaceta el sábado 25 de abril.