Triángulo Norte: Acuerdos en aduanas

Guatemala, Honduras y El Salvador acordaron un plan que busca garantizar el orden y la seguridad en los Puestos Fronterizos Integrados, y además aprobaron los documentos técnicos para el funcionamiento de los dispositivos de Radio Frecuencia en fronteras.

Miércoles 29 de Mayo de 2019

El Ministerio de Economía de Guatemala (Mineco) informó que los países que forman el Triángulo Norte, aprobaron el 28 de mayo un plan de seguridad para los Puestos Fronterizos Integrados (PFI) de la Unión Aduanera (UA), el cual fue suscrito por los ministros responsables de la seguridad de estos países.

Precisó el Mineco que "... El objetivo de este plan es garantizar el orden y la seguridad en los PFI para el normal desarrollo de las operaciones aduaneras, migratorias, sanitarias, entre otros procesos de la integración aduanera.

Respecto a otros acuerdos, explica el comunicado que "... fueron firmados los Actos Administrativos siguientes:

Acuerdo No. 01-2019 Aprobación de la Estrategia Regional de Gestión Integral Riesgo Aduanero –Ergira-.  Cuyo objetivo es contar con una estrategia regional de gestión de riesgos en aduana, la cual se prevé que servirá de instrumento de referencia para la coordinación regional.

Acuerdo No. 02-2019 Aprobación de los documentos técnicos para el funcionamiento de los dispositivos de Radio Frecuencia (Rfid) en fronteras. La instalación de este tipo de dispositivos en fronteras de la región corresponde a la cuarta medida de corto plazo de la Estrategia Facilitación de Comercio Centroamericana. Para su implementación, es necesario que se cuente con los documentos técnicos necesarios que establezcan los procedimientos de instalación de etiquetas. Estos documentos ya han sido acordados por el grupo técnico de facilitación de comercio.
"

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada sobre su sector de negocio?

Solicite más información:









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Aduanas: Equipos de comunicación próximos a operar

Febrero de 2021

Se espera que a finales de 2021, en las aduanas costarricenses comenzarán a operar cuatro equipos de comunicación que permitirán la interoperabilidad entre el Sistema Aduanero TICA y la Plataforma Digital de Comercio Centroamericano.

Facilitar a los usuarios los trámites aduaneros y el acceso a la información requerida para ello, así como estimular el comercio intra y extra regional y el intercambio de información entre las aduanas centroamericanas, son algunos de los beneficios que conlleva la donación de cuatro equipos de comunicación que realizó la Secretaría de Integración Económica Centroamérica (SIECA) al Servicio Nacional de Aduanas, explica un comunicado del Ministerio de Hacienda de Costa Rica.

Panamá: En 6 meses en la Unión Aduanera Centroamericana

Abril de 2016

Unifican en un solo documento la normativa aduanera actual e implementan cambios en los procesos para establecer depósitos de mercancía a la orden y en la devolución de los tributos, entre otros.

La aprobación del decreto que integra en un solo documento toda la normativa nacional y el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (Cauca) es un de los pasos que faltaba dar hacia la integración total de Panamá en la Unión Aduanera Centroamericana. Se prevé la adhesión al bloque dentro de seis meses.

Inicia integración en frontera Guatemala - Honduras

Junio de 2015

La primera etapa del plan piloto, que comienza hoy 1 de junio, consisten en trasladar al puesto El Florido de Guatemala, las oficinas de Honduras en Agua Caliente.

La segunda fase del proyecto, prevista para diciembre, "... consiste en la instalación de los “puestos periféricos”, con los cuales se eliminan los puntos fronterizos y pasan a ser solamente puestos de paso y control, el comercio se mueve a través de los puestos periféricos." Esto será posible una vez los COngresos de ambos países ratifiquen el Protocolo Habilitante.

El Acuerdo de Bali y las aduanas centroamericanas

Mayo de 2014

Los países del istmo deberán implementar una serie de mejoras en los trámites aduaneros para cumplir con los requisitos que establece el acuerdo para la facilitación del comercio internacional.

En un plazo de dos años y como parte de los compromisos establecidos en la Ronda de Doha en 2001, el Acuerdo de Bali, suscrito en 2013 por 160 naciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluyendo a Centro América, los gobiernos deberán armonizar sus sistemas aduaneros garantizando la facilitación del comercio. Sin embargo, hasta la fecha se desconocen los avances institucionales en temas establecidos por el Acuerdo tales como la simplificación, armonización y automatización de los procedimientos de comercio internacional, en particular en lo relacionado a los requisitos y formalidades relativos a la importación, exportación y tránsito transfronterizo de mercancías.