Con el objetivo de mejorar la gestión productiva del sector y de garantizar el comercio seguro del cerdo, en Guatemala el gobierno avanza en la implementación del Programa Oficial de Trazabilidad Porcina.
Martes 4 de Mayo de 2021
La aplicación del programa que está a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), consiste en colocar dispositivos tipo botón y tipo bandera con radiofrecuencia para animales reproductores.
Con estas acciones las autoridades pretenden disminuir el comercio ilegal, pues se estima que el contrabando de cerdo a nivel local asciende a cuatro mil animales semanales.
David Orellana, asesor técnico de la Asociación de Porcicultores de Guatemala (Apogua) dijo a Prensalibre.com que "... el camino para la trazabilidad porcina ha sido lento porque se involucran varias entidades y es indispensable porque le permitirá al país avanzar en la gestión para lograr su reconocimiento como país libre de Peste Porcina Clásica (PPC), ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)".
Al momento de completarse el Programa las autoridades podrán interceptar camiones con animales vivos, los que serán verificados si cuentan con su dispositivo y los papeles correspondientes, y en dado caso, no los presenten, se asume que son de dudosa procedencia, explicó Orellana.
Reseña el artículo que "... Jessica López, coordinadora del Sistema Nacional de Trazabilidad Pecuaria del Maga hizo un llamado al sector productor en Guatemala para que inicie cuanto antes el proceso de registro".
¿Sabía que ahora somos parte de algo más grande?
Conozca PREDIKData-Driven, nuestra nueva marca global.
Fue inaugurado en Comayagua el centro de genética que servirá para mejorar el rendimiento reproductivo, para garantizar el suministro de un nuevo pie de cría de alta calidad genética a los porcicultores locales.
El desarrollo del proyecto, que fue financiado por el gobierno hondureño y Taiwán, requirió la importación de 200 dosis de semen congelado de las mejores razas de verracos campeones de Estados Unidos, destaca un comunicado oficial.
Entre enero y noviembre de este año los productores de cerdo sacrificaron 486.500 cerdos, 10% menos que lo reportado en el mismo periodo del año 2018.
Las cifras del último reporte de la Contraloría General de la República detallan que la matanza de cerdo en Panamá ha venido registrando una tendencia a la baja hacia el cierre de cada año desde 2017.
Pese a la compleja coyuntura, los porcicultores en Nicaragua estiman que lograrán cumplir la meta de producir y comercializar 13.600 toneladas de carne de cerdo este año.
Según representantes de la Cámara Nicaragüense de Porcicultores (Caniporc), en lo que va del año el consumo de carne de cerdo se ha reducido en tan sólo 1% y valor de cada animal en pie ha bajado 5%, lo que se explica por la crisis social y política que atraviesa el país desde hace más de cinco meses.
La gremial de porcicultores de Panamá estima que debido a una baja en el precio de la libra de carne de cerdo, el sector registraría este año una leve contracción respecto a los resultados de 2017.
Empresarios del sector explicaron que, a pesar de que en el primer mes de 2018 el sacrificio de ganado porcino creció 6% respecto a enero de 2017, para este año se espera una leve corrección a la baja respecto a las cifras reportadas el año pasado.