Traspié panameño en transparencia financiera

Sin importar quién tiene razón sobre los motivos, la renuncia de referentes internacionales a un comité de revisión de las prácticas de la industria financiera de Panamá, y los dimes y diretes posteriores, sólo agravan la mala percepción sobre esas prácticas.

Viernes 12 de Agosto de 2016

EDITORIAL

La presencia del premio Nobel Joseph Stiglitz y el connotado criminalista suizo Mark Pieth junto a personalidades panameñas y regionales, en una comisión que revisará las prácticas de la industria financiera local, tenía el evidente buen propósito de comunicar al mundo las también buenas intenciones de Panamá de revertir la visión que se tiene del país como un paraíso fiscal.

Pero confusión o poca claridad en cómo se difundirían los resultados de esa revisión, provocaron la renuncia de Stiglitz y Pieth, que entienden que esa difusión debía ser global y no restringida a la Presidencia de Panamá, donde se decidiría qué y cuánto del informe trascendería al público.

Más allá de si hubo confusión o no, de si estaba claro que el informe era solo para los ojos del presidente Varela o si serviría como caso ejemplo para la industria financiera global, el resultado concreto es un gran fiasco en términos de imagen para el centro financiero de Panamá, ya muy perjudicado por casos como el llamado Panamá Papers.

En un artículo en Time.com titulado “"Por qué dejamos la comisión de Panamá"”, Stiglitz remarca que tras la instalación con gran publicidad del Comité de Expertos, algunas comunicaciones entre sus miembros le dieron a entender que no habría transparencia total en la difusión del informe final del Comité, lo que lo llevó, junto a Pieth, a exigir una definición clara del gobierno panameño en el sentido de dar difusión global a ese informe, sin importar cuales fueran sus hallazgos y conclusiones. Como la respuesta fue que el informe debía ser entregado al presidente Varela, Stiglitz y Pieth renunciaron.

Stiglitz señala además, que la postura de los miembros panameños del Comité era contraria a recomendar un registro de los beneficiarios últimos de las corporaciones clientes del centro financiero panameño, lo que perjudicaría el actual modelo de negocios de ese centro. El Nobel enfatiza que Panamá ha fallado en asegurar transparencia.

Panamá está haciendo grandes esfuerzos para evitar ser considerado un paraíso fiscal donde se facilitan el lavado de dinero y la evasión de impuestos. Es esta ocasión “el tiro le salió por la culata”. Y dentro de la cadena de errores cometidos quizás el principal fue elegir para integrar el Comité al mediático Joseph Stiglitz.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

El reporte sobre la transparencia financiera de Panamá

Noviembre de 2016

El Comité de Expertos independientes al que muy temprano renunciaran Joseph Stiglitz y Mark Pieth, entregó sus conclusiones y recomendaciones para que Panamá logre la transparencia financiera que exige la comunidad internacional.

El Comité de Expertos Independientes fue nombrado por la administración Varela en abril de este año, tras el revuelo ocasionado por la difusión de los llamados Panamá Papers, que divulgaron la existencia de un complejo sistema de sociedades off shore centrado en la firma panameña Mossack Fonseca, aparentemente utilizado para el ocultamiento del patrimonio de figuras públicas. El escándalo Panamá Papers fue la culminación de un proceso que lleva varios años, en los que Panamá es sistemáticamente atacado por la comunidad financiera internacional, encabezada por la OCDE, señalándose la opacidad de su sistema financiero, que permitiría su utilización para actividades de evasión fiscal en perjuicio de otros países y eventualmente de lavado de dinero.

Panamá sale de lista gris del GAFI

Febrero de 2016

Confirman retiro del país de lista elaborada por el Grupo de Acción Financiera Internacional luego de año y medio de ajustar leyes y reglamentos del sector financiero.

El ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Dulcidio De La Guardia, confirmó que durante la sesión plenaria del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) celebrada este jueves 18 de febrero en París, Francia, se aprobó la salida de Panamá de la lista gris del organismo.

Panamá: Más tiempo para salir de "lista gris"

Marzo de 2015

El gobierno solicitará al Grupo de Acción Financiera postergar hasta el 2017 la revisión del marco legal que se está implementando contra el blanqueo de capitales en el país.

El examen por parte del Grupo de Acción Financiera (Gafi) está previsto inicialmente para el 2016, pero el gobierno anunció que pedirá una prórroga para completar y verificar la efectividad de la reestructuración legal, que implica la aprobación de nuevas leyes y la modificación de otras.

Buscan solución a diferendo Panamá - Colombia

Octubre de 2014

Los presidentes Varela y Santos dieron instrucciones a sus ministros de Economía y Hacienda para buscar puntos de convergencia frente al 'impasse' surgido entre los dos países, luego de que Colombia incluyera a Panamá en su lista de paraísos fiscales.

Del comunicado del Ministerio de Hacienda de Panamá: