Tensión por impuestos y salario mínimo

En Nicaragua hay incertidumbre debido a que el gobierno revisa la reforma tributaria sin la participación de los empresarios, y porque en septiembre se podrían hacer ajustes al salario mínimo.

Viernes 19 de Julio de 2019

Semanas atrás se informó que cuando termine la revisión que realiza el gobierno de la reforma tributaria vigente en el país desde febrero, los empresarios consideran que no se hará ninguna rebaja en los impuestos, pese a que los costos de producción en el país se han elevado considerablemente.

En ese momento, José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, dijo que el sector privado no fue invitado a participar en el proceso de revisión de la reforma tributaria.

La postura del sector empresarial se mantiene inmóvil, pues Michael Healy, presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), explicó a Laprensa.com.ni que "... mantienen la posición que debe ser derogada la reforma tributaria y reducir el gasto público, porque de lo contrario la economía va seguir en decadencia."

Puede interesarle "Reforma fiscal, menos empleos"

Un posible ajuste al salario mínimo es otra de las situaciones que preocupa a los empresarios, dado que en agosto vence la tabla salarial que está vigente.

Sergio Maltez, presidente de la Cámara de Industrias de Nicaragua, precisó que "... es necesarios analizar bien la situación, si conviene o no hacer un ajuste al salario mínimo. 'Es importante que se analice bien, porque si al final vas aumentar el salario para tirar mucha gente al desempleo creo que no es conveniente, nosotros en este tiempo lo que hemos hecho es cuidar el empleo actual hasta donde se puede'."

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada sobre su sector de negocio?

Solicite más información:









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Industria enfrenta más dificultades en Nicaragua

Setiembre de 2019

Retención de materias primas por parte de las autoridades de Aduanas y cobros a empresarios por parte de las alcaldías, son algunos de los problemas que están afectando a las empresas industriales en Nicaragua, además de la crisis y el alza en los impuestos.

Directivos de la Cámara de industrias de Nicaragua (Cadin) informaron que empresas de las industrias de empaque, bebidas y lácteos, son las más afectadas por las retenciones de insumos que realiza la Dirección General de Aduanas (DGA).

Reforma fiscal, menos empleos

Julio de 2019

Empresarios del sector industrial en Nicaragua aseguran que desde que se implementó la reforma tributaria en el primer trimestre del año, el empleo ha caído entre 30% y 35%.

El 27 de febrero de 2019 fue aprobada la reforma a Ley de Concertación Tributaria, que consiste en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta.

Impuestos y precios internacionales ahogan al agro

Marzo de 2019

La reciente reforma fiscal, los cambios en las cargas sociales en Nicaragua y los bajos precios internacionales están afectando la competitividad del sector.

A finales de febrero de 2019, en medio de la crisis política y económica en la que se encuentra el país, la Asamblea Nacional aprobó una reforma tributaria que eleva de 1% a 3% el impuesto sobre la renta de los grandes contribuyentes.

Cómo asfixiar una economía

Enero de 2019

En Nicaragua el gobierno pretende aumentar las cuotas patronales, laborales y estatales del Seguro Social, y además aprobar una reforma tributaria que aumentaría los impuestos a medianas y grandes empresas.

Aunque el país se encuentra sumido en una grave crisis económica y política desde abril de 2018, cuando el gobierno intentó implementar reformas al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), la administración Ortega pretende nuevamente realizar cambios en la institución, esta vez mediante una resolución administrativa.