Costa Rica es el líder regional en 4G y consumo de datos mediante dispositivos móviles y red 4G.
Martes 17 de Diciembre de 2013
Centroamérica reporta una penetración móvil de 125%, mayor al 119% que se observa en Latinoamérica al cierre de 2013. En El Salvador y Guatemala la penetración es de 138%, en Costa Rica 128% y en Panamá 180%. Mientras tanto, en Honduras y Nicaragua todavía no se sobrepasa el 100%, aunque podrían hacerlo en 2014.
América Móvil (Claro) y Telefónica (Movistar) concuerdan en que Costa Rica es el país con el mayor tráfico de datos de Centroamérica, esto sucede porque es el único país que no cobra por descarga de datos, sino por la velocidad que ofrecen los proveedores.
De acuerdo con datos de Telefónica, los usuarios costarricenses usan una cantidad parecida de datos que todos los usuarios juntos de El Salvador, Nicaragua y Panamá.
Para Claro, el costarricense es considerado el “descargador de datos” por excelencia. "El comportamiento exige una oferta comercial ligada a celulares de gama media a alta, que permita navegar a velocidades más rápidas", dijo a Elfinancierocr.com Carolina Sánchez, coordinadora de Relaciones Institucionales de Claro Costa Rica.
El aumento en el tráfico de datos obliga a los operadores, como en Costa Rica, a optar por tecnología 4G, pero para desarrollarla se deben hacer grandes inversiones como el acceso a nuevo espectro, dijo Servando Vargas, director de mercadeo para Latinoamérica de Alcatel-Lucent.
Para el año entrante la penetración en telefonía móvil en cada país de la región se acercará al 150%, excepto Panamá que casi alcanza el 200%, con una tasa de crecimiento menor a la que se vio en los últimos años, dijo Gilles Maury, gerente de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones de Deloitte.
Aunque los teléfonos móviles de las marcas Samsung y Apple representan más de la mitad de los aparatos utilizados en los mercados de la región, se reporta una tendencia al alza en la preferencia por dispositivos de la marca china Huawei.
Un análisis del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre el uso y preferencia de marcas de celulares en la región. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Las fusiones y adquisiciones que se están reportando en Centroamérica se deben, en gran parte, a que no todas las empresas de la región están dispuestas a realizar las fuertes inversiones que demandará la transición hacia la tecnología 5G.
El registro más reciente de la venta de activos de uno de los competidores a nivel centroamericano es el caso de Telefónica, que el pasado 24 de enero informó que por $648 millones vendió a América Móvil la totalidad de las acciones de Telefónica Guatemala y el 99,3% de Telefónica El Salvador.
La implementación en fase de prueba de una red con tecnología LTE por parte de la telecom estatal de Costa Rica, estimula el mercado beneficiando a los consumidores.
En un mes el Instituto Costarricense de Electricidad lanzará un plan piloto con la red de cuarta generación celular con tecnología LTE, en principio reservada a zonas de alto poder adquisitivo y uso intenso de Internet en móviles.
La multinacional francesa construirá una red de backhaul móvil a nivel nacional, permitiendo mejores servicios a Claro.
Alcatel-Lucent anunció en comunicado de prensa que la nueva red permitirá a Claro Panamá ofrecer a sus clientes servicios multimedia, incluyendo mejor acceso a Internet de banda ancha.