Tasa de Política Monetaria se mantiene en 3%

Debido a que la inflación interanual para el cierre de 2020 se situó en el punto medio del rango de tolerancia, al ubicarse en 4%, el Banco Central de Honduras decidió mantener en 3% la Tasa de Política Monetaria.

Miércoles 10 de Febrero de 2021

Cabe destacar que los pronósticos de mediano plazo estiman que la inflación total se mantendría por encima del valor central (4%) hasta el tercer trimestre de 2021, explicada por los choques de oferta (costos de medidas de bioseguridad) y mayores precios en los alimentos, no obstante, se espera que converja al punto medio del rango de tolerancia para el cierre de 2021 (4%), informó el la autoridad monetaria de Honduras.

Conozca el "Sistema de monitoreo de mercados y situación económica en los países de Centroamérica", elaborado por CentralAmericaData.

Del comunicado del Banco Central de Honduras:

Febrero de 2021. En su sesión ordinaria No.184/1-2-2021 del 1 de febrero de 2021, la Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA) del Banco Central de Honduras (BCH) analizó las condiciones económicas actuales y las perspectivas más recientes a nivel interno y externo.

En el contexto internacional, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) de enero de 2021, la actividad económica mundial registró una contracción de 3.5% en 2020; caída menor a la proyectada en octubre de 2020 (4.4%) y atribuida a un mayor dinamismo respecto a lo esperado para el segundo semestre del año. Por su parte, para 2021 se revisó al alza el pronóstico de crecimiento económico mundial (5.5%), principalmente por expectativas de un fortalecimiento de la actividad económica gracias a las vacunas y al estímulo económico adicional en algunas grandes economías. Cabe mencionar, que la solidez de la recuperación varía considerablemente entre países, dependiendo del acceso a intervenciones médicas, la eficacia del apoyo de las políticas económicas y las características estructurales de cada economía al inicio de la crisis.

En cuanto a las materias primas relevantes para la economía nacional, los contratos futuros para julio de 2021 indican que el precio del Petróleo West Texas Intermediate (WTI) se ubicaría en alrededor de US$52.0 por barril y el precio del café en US$129.0 por saco; precios más altos que los considerados en la reunión de diciembre de 2020 (US$47.0 y US$124.0, respectivamente).

En el contexto nacional, la economía hondureña −medida a través del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) en su serie original− denotó una menor contracción económica entre agosto y octubre de 2020 (respecto a los meses previos), atribuida a la reapertura gradual de la economía; no obstante, en noviembre de 2020 observó una mayor caída (9.0%), resultado de los efectos de las tormentas tropicales Eta e Iota, siendo las actividades que contribuyeron a este comportamiento: Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; Industria Manufacturera y otros Servicios. En lo referente a los pronósticos de la actividad económica, el escenario actualizado indica una recuperación más lenta de lo esperado, debido al impacto de las tormentas tropicales sobre la capacidad productiva del país.

Pese a la combinación de choques a los que ha estado expuesta la economía, la posición externa del país se mantiene fortalecida, registrando al 29 de enero de 2021 un saldo de reservas internacionales netas de US$8,130.6 millones, explicada en su mayoría por el mayor financiamiento externo recibido para mitigar los efectos del Covid-19, las menores importaciones y el comportamiento positivo de las exportaciones de mercancías generales hasta noviembre de 2020, así como por la recuperación en el flujo de remesas familiares; nivel de reservas que permite una cobertura de 8.7 meses de importaciones de bienes y servicios.

Conforme con lo previsto en las proyecciones de los meses anteriores, la inflación interanual para el cierre de 2020 se situó en el punto medio del rango de tolerancia, al ubicarse en 4.01%. A enero de 2021, este indicador se situó en 4.18%, explicado principalmente por la mayor contribución de los rubros de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, Transporte, Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar, así como de los servicios de Salud y Educación. Asimismo, se ha observado una aceleración en la inflación subyacente a partir de julio de 2020, comportamiento no asociado a presiones inflacionarias provenientes de la demanda agregada, sino más bien explicado por factores de oferta, debido a ajustes en los precios de ciertos bienes industrializados y servicios específicos, dados los mayores costos asociados a la implementación de medidas de bioseguridad.

Cabe destacar que los pronósticos de mediano plazo estiman que la inflación total se mantendría por encima del valor central (4.0%) hasta el tercer trimestre de 2021, explicada por los choques de oferta (costos de medidas de bioseguridad) y mayores precios en los alimentos; no obstante, se espera que converja al punto medio del rango de tolerancia para el cierre de 2021 (4.0%).

En lo referente al sector monetario, a diciembre de 2020 los depósitos totales continuaron acelerándose, al reflejar un crecimiento interanual de 17.0%, resultado principalmente a motivos precautorios y menor gasto agregado (consumo e inversión). Por su parte, el crédito total continuó desacelerándose, mostrando un crecimiento de 3.1%, como consecuencia principalmente de los efectos de la pandemia y por los choques de los fenómenos naturales suscitados a finales del año pasado.

En ese sentido, al evaluar la situación económica y el balance de riesgos, el BCH determinó mantener su Tasa de Política Monetaria en 3.00%, reiterando su compromiso de analizar continuamente la situación económica interna y las perspectivas del entorno externo, para adoptar medidas de política adecuadas, a fin de dar cumplimiento a su objetivo fundamental establecido en el Artículo 2 de su Ley, en el cual se establece que el BCH tendrá por objeto velar por el mantenimiento del valor interno y externo de la moneda nacional y propiciar el normal funcionamiento del sistema de pagos.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Honduras: Reducen tasas de interés

Noviembre de 2020

El Banco Central decidió reducir la tasa de interés de las Facilidades Permanentes de Crédito pasará de 4,25% a 3,5%, y la aplicada en las operaciones de Reportos mediante negociación directa disminuye de 4,75% a 4%.

De acuerdo a un comunicado del Banco Central de Honduras (BCH), también se determinó necesario continuar aplicando medidas adicionales de política monetaria, con el propósito de atenuar los efectos de la pandemia y los fenómenos climatológicos en la actividad económica y el empleo, por lo cual aprobó una reducción adicional de 75 puntos básicos (pb) en su Tasa de Política Monetaria situándola en 3% a partir del 27 de noviembre de 2020.

Fijan en 5,75% la Tasa de Política Monetaria

Noviembre de 2019

Argumentando que las expectativas inflacionarias de los agentes económicos aún se mantienen cerca del límite superior del rango de tolerancia con una tendencia decreciente, el Banco Central de Honduras decidió mantener en el mismo nivel la tasa de política monetaria.

Del comunicado del BCH:

Honduras: Tasa de Política Monetaria se mantiene en 5,75%

Mayo de 2019

Argumentando que la inflación subyacente se mantiene por debajo de la inflación total, el BCH decidió mantener en el mismo nivel la Tasa de Política Monetaria.

Del comunicado del BCH:

9 de mayo de 2019. En sesión ordinaria No.164 realizada el 6 de mayo de 2019, la Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA) del Banco Central de Honduras (BCH) analizó la coyuntura y las perspectivas de los principales indicadores macroeconómicos y financieros, a nivel nacional e internacional.

Honduras: Tasa de Política Monetaria sube a 5,75%

Enero de 2019

Argumentando que los pronósticos de mediano plazo indican que la trayectoria de la inflación se mantendrá por encima del rango de tolerancia, el BCH decidió elevar en 0,25% la Tasa de Política Monetaria.

Del comunicado del BCH:

4 de Enero de 2019. En sesión ordinaria No.158-10-12/2018, la Comisión de Operaciones de Mercado Abierto (COMA) del Banco Central de Honduras (BCH), analizó la evolución reciente y las perspectivas para los principales indicadores macroeconómicos y financieros, a nivel nacional e internacional.