Oportunidad en productos de salud y bienestar

Pronostican que en México la venta de productos "Health and wellness" en el 2015 será 50% mayor a la del año 2010.

Martes 17 de Julio de 2012

Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:

Venta de productos "Health and wellness" en México crecerá 49.3%

Según estadísticas de Euromonitor International, en 2015, las ventas de productos “Health & wellness” en México serán 33.000 millones de USD, con un crecimiento de 49,3% respecto al 2010.

Dentro de esta categoría se encuentra una amplia gama de alimentos; en el caso de productos “Better for you”, la proyección indica que tendrá un crecimiento de 55%, en 2015 en relación con 2010, al llegar a un volumen de ventas 7.290 millones de USD (30% de crecimiento). En el sector de “Fortificados/Funcionales” las ventas alcanzarán USD 15.450 millones en tres años y los productos “Naturalmente saludables” conseguirán ventas 7.880 millones de USD y crecerán 46.6%.

Finalmente, los números más altos de crecimiento se reflejan en el segmento de “Alimentos orgánicos” con un 176%, se espera que la facturación alcance los 457 millones de USD.

Fuente: Énfasis alimentación Fecha: 10-julio-2012

Implicaciones para Costa Rica (extrapolables a los demás países centroamericanos)

Las exportaciones costarricenses de la industria alimentaria hacia México alcanzaron en el año 2011 los 202,3 millones de USD, dentro de las cuales los principales productos fueron el aceite de palma, con una participación de 70% del total de exportaciones del sector, otras preparaciones alimenticias (14%) y aceites de almendra de palma (11%), concentrándose así el 95% de las exportaciones de la industria en solo tres productos.

A nivel nacional se cuenta con una oferta amplia de productos que brindan salud y bienestar, es por ello que el crecimiento en la venta de estos que se pronostica en México, constituye una oportunidad para los empresarios del sector en Costa Rica y de esta forma diversificar la oferta exportable al país norteamericano.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

India demanda frutas y vegetales frescos

Mayo de 2014

Las preferencias en el consumo de los hindúes comienzan a cambiar a medida que aumenta el poder adquisitivo de la creciente clase media.

Del comunicado de prensa de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):

El mercado minorista de India presenta oportunidades para el comercio de alimentos, debido al aumento de la renta disponible de la clase media emergente, una población que supera el billón de habitantes, crecimiento en la urbanización y aspiraciones más altas, especialmente entre las generaciones más jóvenes, las cuales se han transformado en las conductoras del mercado.

Crece en EE.UU. el mercado de productos étnicos

Setiembre de 2012

Las ventas de alimentos étnicos en EE.UU. durante el 2011 ascendieron a $3 mil millones, un 8.6% más que en el de 2009.

Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):

El contar con una población diversa en grupos étnicos que se encuentran en crecimiento, en un país en el cual se cocina cada vez más en casa, son los principales factores que impulsan el aumento de las ventas de alimentos étnicos en EE.UU., las cuales ascendieron a 3.000 millones de USD en 2011, un 8.6% más que en el de 2009. De igual forma se espera que las ventas de estos productos alcancen la cifra de 4,000 millones de USD en 2016. Dentro de este rubro, la comida mexicana, y latina en general, representa la mayor cuota.

En Europa no quieren alimentos con aceite de palma

Agosto de 2012

Los consumidores europeos atentos a la conservación del ambiente están atendiendo las críticas a la producción del aceite de palma, aumentando su preferencia por los productos que no lo contienen.

Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):

Aumenta el consumo de mango en EE.UU.

Julio de 2012

Las importaciones de mango en Los Estados Unidos subieron de $226 millones en 2007 a $343 millones en 2011, lo cual representa un crecimiento del 13%.

Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:

El banano mantiene el liderazgo entre los consumidores estadounidenses con compras que rondaron los 2.000 millones de USD en 2011, y una tasa de crecimiento del 5% durante el presente año.