Pese a que en Guatemala el derecho de operación de la mina El Escobal fue otorgado en ley, el proyecto cumple dos años de estar paralizado, situación que hace inviable futuras inversiones en el país.
Viernes 5 de Julio de 2019
Los inconvenientes para las operaciones de Minera San Rafael datan de 2017, cuando en mayo de ese año el Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala (Calas) presentó una acción de amparo, en la que argumentaban que el Ministerio de Energía y Minas no había realizado las consultas comunitarias necesarias antes de autorizar las licencias.
Un mes después, la Corte Suprema de Justicia le otorgó el amparo a Calas, y como consecuencia, las operaciones de la mina han estado paralizadas desde el 5 de Julio de 2017. Verhistorial del tema.
Alfredo Gálvez, vocero de la Gremial de Industrias Extractivas, explicó a Prensalibre.com que existe preocupación “... 'por el hecho de la suspensión, por parte de la Corte, a un derecho minero que fue otorgado en ley y que quien incumplió fue el Estado. La falta de consulta es un error del Estado. En las condiciones actuales el sector minero no tiene futuro en el país ya que no se permite al Ministerio de Energía y Minas autorizar licencias de exploración. Según la sentencia de la CC no solo las licencias de explotación necesitan una consulta a las comunidades indígenas del área de influencia, sino que también las licencias de exploración'.”
La realización de la consulta comunitaria como requisito para la ejecución de un proyecto es parte del Convenio 169, y según Gálvez no solo afecta al sector minero, pues esta es solo una de muchas industrias o actividades productivas que podrían ser objeto de Consulta.
Andrés Dávila, gerente de Comunicaciones Corporativas de Pan American Silver, nueva propietaria del proyecto minero, afirmó que la mina no está operando y que su objetivo "... 'es construir una relación duradera y positiva con todos los grupos de interés en la región y establecer una reputación como un socio honesto y creíble con nuestras comunidades de interés. En este momento estamos enfocados en construir un diálogo abierto y honesto para comprender más profundidad las expectativas y preocupaciones que la población tiene sobre el proyecto'.”
La Compañía Guatemalteca de Níquel anunció que acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para pedir medidas cautelares en respuesta a la decisión de las autoridades locales de suspender las operaciones de la mina Fénix, en Izabal.
Reportan la suspensión temporal de la licencia de derecho de explotación de la minera Fénix, operada por la Compañía Guatemalteca de Níquel, en el departamento de Izabal.
Luego de que un grupo de vecinos reclamara ante la Corte Suprema de Justicia que para el proyecto minero en cuestión, no se agotó el proceso de consulta comunitaria, en febrero de este año se otorgó un amparo a favor de los demandantes, pero no se suspendió las operaciones de la empresa.
Los industriales exigen a la Corte de Constitucionalidad que se pronuncie respecto al recurso de amparo que fue otorgado a favor de un grupo ambientalista y que mantiene paralizadas las operaciones de la mina.
El proyecto está paralizado desde que una organización ambientalista presentara una acción de amparo en contra de la mina, con el argumento que que el Ministerio de Energía y Minas no realizó las consultas comunitarias debidas antes de autorizar las licencias.
Minera San Rafael deberá paralizar sus operaciones luego de que sus dos licencias de operación quedaran suspendidas con el amparo otorgado por la Corte Suprema de Justicia a un grupo ambientalista.
Reseña Prensalibre.com que "... Las licencias El Escobal, aprobada en 2013, y Juan Bosco, en 2012, quedan suspendidas y como consecuencia la minera San Rafael debe detener sus operaciones.