Sistemas educativos ineficientes

El joven latinoamericano promedio no cuenta con las capacidades mínimas para resolver problemas básicos de la vida real.

Miércoles 14 de Marzo de 2012

Del resumen ejecutivo del libro "Desconectados: Habilidades, educación y empleo en América Latina":

"..la transición de la escuela al trabajo para los jóvenes de hoy es más difícil que para sus pares de hace apenas unas décadas. Las habilidades adquiridas en la secundaria son menos valoradas por los empleadores, como lo demuestra la importante caída registrada en la prima pagada a estos trabajadores vis a vis aquellos con menores niveles de educación."

"Las cifras muestran que si bien la región ha venido cerrando la brecha de acceso a la educación frente a las economías desarrolladas, mantiene diferencias alarmantes en cuanto a la calidad de la misma —medida por los resultados de pruebas internacionales— y al dominio de conocimientos básicos. A lo anterior se agrega el desacople que parece existir entre las habilidades que forman las escuelas hoy en día, y las que en realidad demanda el mercado laboral de los jóvenes que transitan allí directamente desde la secundaria."

Es necesario "analizar la eficacia del sistema educativo en lo que se refiere a formar jóvenes que puedan insertarse de manera exitosa en el cambiante mundo del trabajo, y a dotarlos de las destrezas requeridas para que se desempeñen bien en sus carreras y en sus vidas. Aunque existe un amplio rango de intervenciones posibles para mitigar estos problemas, en este libro se busca entender el papel que cumple y puede cumplir la escuela en este proceso."

"...América Latina exhibe en general un atraso muy marcado frente a los países de la OCDE en términos de la calidad de la educación que está brindando a sus niños y adolescentes en lo que se refiere a destrezas del conocimiento. A esto se suma el hecho de que en la trayectoria educativo-laboral de los jóvenes no solo cuentan tales destrezas sino también las habilidades socioemocionales."

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Débil mercado laboral

Noviembre de 2018

Pobre habilidad numérica y limitado dominio del idioma Inglés, son las principales debilidades que reportan los jóvenes que buscan desarrollarse en el mercado laboral en El Salvador.

Un análisis de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), detalla que, en términos generales, el segmento del mercado laboral compuesto por jóvenes muestra áreas fuertes y otras débiles.

Formación técnica sigue siendo insuficiente

Octubre de 2017

En Costa Rica, "de los 126.000 graduados con título que dice técnico, entre 2014 y 2016, la gran mayoría fueron en el nivel más bajo de calificación."

EDITORIAL

Las cifras del más reciente Estado de la Educación en Costa Rica, siguen mostrando las graves deficiencias del sistema educativo, no solo a nivel técnico y universitario, sino, peor aún, en Primaria, donde se supone que deben consolidarse los conceptos básicos que sirven de cimiento para la educación secundaria y universitaria.

Los graves problemas de la educación en Panamá

Febrero de 2013

Las empresas tienen que invertir tiempo y dinero para cubrir las serias limitaciones de los egresados del sistema educativo público, lo que constituye un freno al desarrollo.

En Panamá el problema educativo ya está sobrediagnosticado. El artículo en Martesfinanciero.com reseña que el país dispone de al menos 14 documentos diagnósticos y pronósticos sobre la educación, pero "ninguno se ha logrado ejecutar completamente para formar estudiantes con un grado óptimo o aceptable de conocimientos que les permita contar con las aptitudes que demanda el exigente mercado laboral."

Alianza público privada para emplear jóvenes

Abril de 2012

Mediante alianzas con empresas del sector privado, se pretende brindar capacitación y oportunidades laborales a los jóvenes que ni estudian ni trabajan.

NEO es una iniciativa, liderada por el Fondo Multilateral de Inversiones del BID y la International Youth Foundation, para fomentar alianzas entre el sector privado, los gobiernos y las organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de impulsar de forma significativa la entrada al mundo laboral de los jóvenes en situación de desventaja en América Latina y el Caribe.