Un portal web registra y mantiene información sobre la incidencia del hongo de la roya y la broca del café en la región.
Viernes 22 de Agosto de 2014
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica:
Como parte del Sistema de Alerta Temprana de la Roya del Café, la FAO presentó en Costa Rica el “SATCAFÉ”; un sitio web que permitirá a técnicos, productores y a cualquier ente del sector cafetalero (participantes del proyecto), acceder a información respecto a la incidencia de Roya del Café y Broca del Café.
“SATCAFÉ” también contempla el uso de una aplicación móvil para facilitar la colecta de los datos de campo (Roya del Café y Broca del Café). El uso de esta herramienta facilita la armonización regional de los datos de campo en los siete países de la región en donde se tiene contemplada la implementación del SATCAFE. Asimismo, con el uso de la aplicación móvil se dispone de los datos de monitoreo en forma casi instantánea.
“Este sistema es un salto cualitativo en la atención de la Roya. El uso de información precisa que nos permita adelantarnos a los brotes de la enfermedad es un gran avance y además propone un manejo integrado de cultivo. El MAG apoyará la socialización y valoración de este sistema en las distintas regiones cafetaleras del país”, destacó Luis Felipe Arauz, Ministro de Agricultura y Ganadería.
El SATCAFE es desarrollado por FAO con apoyo de los gobiernos, institutos del café y productores en respuesta a la solicitud de los ministros de Centroamérica en el marco del “Programa integrado de combate a la roya del café y recuperación de la capacidad productiva en Centroamérica”.
El proyecto de FAO busca contribuir al combate integrado de la roya del café y la recuperación de la capacidad productiva de los cafetales, con acciones a corto, mediano y largo plazo; es por ello que este tipo de herramientas buscan proveer soluciones para los productores que permitan la sostenibilidad económica, social y ambiental de la caficultura regional.
“La prevención y correcta atención de los brotes de la roya del cafeto contribuirá a minimizar las pérdidas ocasionadas que afectan los medios de vida y la seguridad alimentaria y nutricional principalmente de los productores a pequeña escala que representan más del 50% de los productores, y a una importante población de trabajadores estacionarios”, manifestó Octavio Ramírez, Oficial a Cargo de la Representación de la FAO en Costa Rica.
El SATCAFE contempla también el uso de datos climáticos y meteorológicos para el pronóstico de condiciones favorables para Roya del Café. De igual forma en el futuro el SATCAFE contará con un modulo para la obtención y procesamiento de datos de rentabilidad del cultivo, además de un módulo para la gestión de la información.
El “Programa integrado de combate a la roya del café y recuperación de la capacidad productiva en Centroamérica”, es articulado por el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), en coordinación con PROMECAFE y el Sistema de Integración Centroamericana, e involucra la participación de diversos organismos como la FAO, PMA, CEPAL, RUTA, OIRSA, IICA, CATIE, CIRAD, PRESANCA II, BCIE, BID e IICA.
Manejo “No Químico” del cultivo
El proyecto promueve a la vez un programa de manejo sostenible del cultivo por medio de la capacitación sobre manejo integrado de plagas y enfermedades, para reducir el uso de químicos en la producción y prevención de enfermedades.
Roya del Café en Costa Rica
Según el ICAFÉ, en Costa Rica actualmente la Roya del Café presenta una incidencia del 5% en los cultivos.
En Costa Rica las condiciones climáticas han favorecido el desarrollo de la roya en zonas de maduración temprana, donde el 40% de las casi 30 mil hectáreas sembradas se encuentran afectadas.
Por el momento, la presencia de este brote por epitifia está ubicado en las regiones cafetaleras denominadas zonas de maduración temprana, es decir, Pérez Zeledón, Turrialba y Coto Brus.
Advierten que los cambios en las condiciones climáticas fomentarán en los próximos dos meses un incremento de la presencia del hongo en todas las localidades cafetaleras del país.
Del comunicado del Instituto del Café:
De acuerdo con expertos del Instituto del Café de Costa Rica, ICAFE, las variaciones actuales en el comportamiento de las condiciones atmosféricas presentan una alta
La cantidad de roya en las parcelas con manejo de la enfermedad mostró un aumento significativo en los últimos 30 días, principalmente en Turrialba, Coto Brus, Valle Central y Los Santos.
Del reporte del Instituto del Café de Costa Rica a setiembre 2016:
Las pérdidas de Centroamérica en la cosecha 2012-2013 se estiman en un 20% con un costo cercano a los 500 millones de dólares.
Del comunicado del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC):
Los Ministros de Agricultura de Centroamérica y República Dominicana acordaron implementar de manera prioritaria un programa regional para la atención de la roya que concentre los esfuerzos de los gobiernos, organismos regionales e internacionales para asegurar un abordaje integral a la problemática que afecta a más del 50% del sector cafetalero en la región.
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Agricultura y Alimentos
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...