Servicios educativos: Retos de la nueva realidad

Carreras universitarias más cortas que se enfoquen en áreas técnicas y en los nuevos requerimientos del sector productivo, son algunas de las transformaciones que serán parte de la nueva realidad del negocio de la educación.

Martes 25 de Agosto de 2020

En este contexto de cambios radicales generados por la crisis del covid19, las nuevas tendencias laborales requerirán el desarrollo de competencias, como emprendimiento, agilidad, adaptabilidad y mentalidad de servicio, competencias digitales, alimentación, teletrabajo y negocios desarrollados desde el hogar, salud e higiene, comercio electrónico, nuevos modelos de distribución y logística, tecnologías de la información y robótica.

Puede interesarle el "Estudio de Preferencias de Carreras Universitarias en Centroamérica"

En este contexto las universidades deberán adaptar sus programas de estudio a las exigencias que ya están surgiendo en la nueva realidad económica y comercial. Especialistas en el tema anticipan que las empresas comenzarán a demandar los servicios de profesionales con habilidades, que se adapten a las nuevas líneas de negocios.

Ver "Colegios: ¿Qué ubicaciones tienen el mayor potencial?"

Adriana Angarita, presidenta de la Asociación de Universidades Particulares de Panamá AUPPA, dijo a Martesfinanciero.com que "... la tendencia se inclina a que las carreras del futuro serán cortas, enfocadas especialmente en las áreas técnicas y muy en función de los nuevos requerimientos del sector productivo, particularmente ante los profundos cambios que traerá la nueva normalidad luego de la pandemia de la covid-19."

Ver también "Educación virtual gana terreno en la región"

Angarita añadió que "... Los modelos de negocios de las empresas han cambiado. Tendremos que dinamizar nuevos negocios con un componente digital importante, por ello debemos incorporar programas nuevos que capaciten al recurso humano que va a ser necesario en la nueva normalidad.

Estudios de CentralAmericaData precisan que en Centroamérica más de 17 millones de personas están buscando adquirir servicios educativos por Internet, y el 47% de estos consumidores, explora opciones para acceder a la educación post secundaria.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita comprender la nueva realidad comercial de los servicios educativos? Contáctenos









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Big Data para el mercado de servicios educativos

Mayo de 2021

Determinar qué disciplinas profesionales prefieren estudiar las personas e identificar si están interesadas en diplomados, certificaciones, licenciaturas, maestrías o cursos cortos, son objetivos que pueden alcanzarse por medio de la aplicación de metodologías innovadoras basadas en el análisis de grandes volúmenes de datos.

Aunque el proceso de migración a la educación en línea ya venía avanzando desde varios años atrás, en los últimos meses y a raíz de los cambios en los hábitos de las personas, la demanda de servicios de capacitación a distancia creció exponencialmente y en consecuencia también aumentaron las búsquedas en Internet de programas de estudios.

Educación virtual, tendencias e intereses del consumidor

Setiembre de 2020

En lo que va del año en los mercados de Centroamérica el interés por servicios de educación a distancia reportó un claro repunte, siendo Guatemala, Costa Rica, Panamá y Honduras, los países que registraron los mayores incrementos en las interacciones asociadas al tema.

A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.

Cursos y capacitación: ¿Qué demanda el mercado?

Agosto de 2020

En Centroamérica más de 8 millones de personas están buscando adquirir por Internet un servicio de capacitación, y el 5% de estos consumidores, explora opciones para suscribirse a cursos de cosmetología.

El sistema interactivo de información, desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.

Educación, crisis y los cambios radicales

Julio de 2020

La crisis sanitaria y económica ha obligado a los colegios y las universidades privadas de los países centroamericanos, a recortar personal, invertir en plataformas para impartir clases virtuales, ofrecer facilidades de pago y aumentar su presencia en el entorno digital.

A causa de la propagación del covid19, en la mayoría de países de la región desde mediados de marzo de 2020 se suspendieron las clases presenciales en todos los niveles educativos.