Seguridad jurídica en duda

La decisión de la Asamblea Legislativa de no avalar el proyecto de ley que pretende aprobar el contrato entre el gobierno y Minera Panamá, evidencia la fragilidad de los contratos entre el Estado panameño y las empresas.

Martes 4 de Junio de 2019

Las trabas al proyecto minero datan de varios años atrás, pues la disputa legal comenzó en 2009, cuando el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) interpuso un recurso de inconstitucionalidad en contra del contrato que otorga una concesión por veinte años para explotar y comercializar los yacimientos de oro, cobre y otros recursos minerales del Cerro Petaquilla.

En octubre de 2018 el contrato Ley 9 del 25 de febrero de 1997 fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia y según argumenta el fallo judicial, la concesión no representaba los mejores intereses para el Estado.

Ver "Fallo judicial en contra de minera" y "Seguridad jurídica cada vez más frágil".

El tema volvió a la mesa recientemente, pues el pasado 29 de mayo, luego de que la discusión llegara a la Asamblea Nacional, la Comisión legislativa de Economía y Finanzas rechazó en su totalidad el contrato entre el Estado y la Sociedad Minera Petaquilla S.A, actualmente Minera Panamá, argumentando que es "lesivo para el país".

Nelson Jackson Palma, diputado presidente de esta instancia legislativa, señaló que las diferentes comunidades que están dentro y en las áreas adyacentes a la mina se encuentran en extrema pobreza y hasta ahora no les ha llegado ningún beneficio, por lo que es necesario revisar con mayor detenimiento este contrato, explica un comunicado de la Asamblea.
Ver comunicado completo.

El presidente electo, Laurentino Cortizo, tendrá que hacerle frente a esta disputa. En relación al tema, explicó a Telemetro.com que "... 'Se va a examinar, la revisión no debe tomar demasiado tiempo, son contratos que tienen su periodo. Consideramos lo correcto que el nuevo gobierno le toque esa responsabilidad, es importante, en estos momentos hablar de pasar a tambor batiente ese contrato no es bueno'."

Cortizo añadió que "... se respetará el tema de la seguridad jurídica, pero advirtió que las empresas tienen que respetar el derecho de revisar clausula por clausula el cumplimiento de los contratos."

El sector empresarial rechaza estas decisiones. Al respecto Jorge Juan de la Guardia, presidente de la Cciap, dijo a Elcapitalfinanciero.com que "... 'Uno de los principales activos de Panamá, y que ha sido herramienta para atraer el capital internacional, es su seguridad jurídica; pero estas decisiones envían un mensaje equivocado a los inversionistas locales y particularmente a los de otras latitudes'.

Ver nota de Elcapitalfinanciero.com "Asamblea Nacional pone en peligro la estabilidad económica y la atracción de inversión extranjera" y la de Telemetro.com "Cortizo revisará contrato con Minera Panamá 'respetando la seguridad jurídica'".

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Mina en Guatemala: Consulta transparente y objetiva

Junio de 2020

Después de que la Corte de Constitucionalidad decidiera mantener suspendido el proyecto "Extracción Minera Fénix”, el sector privado pide a las autoridades que se inicie lo más pronto posible el proceso de consulta comunitaria, de forma objetiva y transparente.

Las operaciones de la mina ubicada en el departamento de Izabal fueron suspendidas desde julio de 2019 a raíz de un recurso legal que presentó un grupo de vecinos, quienes argumentaban que no se agotó el proceso de consulta comunitaria para la operación del proyecto minero.

Seguridad jurídica cada vez más frágil

Octubre de 2018

Fallos judiciales adversos a las empresas, conflictos sociales y políticos, y problemas fiscales, son algunos de los factores entorpecen el desarrollo de proyectos productivos en los países de Centroamérica.

Uno de los últimos casos de fallos judiciales que afectan a empresas con inversiones en la región fue el de Minera Petaquilla, en Panamá.

Fallo judicial en contra de minera

Setiembre de 2018

Argumentando que no se cumplió con los principios básicos de contratación pública, en Panamá declararon inconstitucional el contrato entre el Estado y la sociedad Minera Petaquilla.

La disputa legal comenzó en 2009, cuando el Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) interpuso un recurso de inconstitucionalidad en contra del contrato que otorga una concesión por veinte años para explotar y comercializar los yacimientos de oro, cobre y otros recursos minerales del Cerro Petaquilla.

Panamá: Alto en concesiones mineras

Enero de 2015

La administración Varela anunció que analizan revocar la concesión otorgada a Petaquilla Minerals para operar la mina Molejón y que congelará los trámites para nuevas concesiones de explotación minera.

A pesar del gran potencial minero de Panamá, el ministro de Comercio e Industrias, Melitón Arrocha anunció que se congelaran las concesiones mineras hasta que finalicen las auditorías a los permisos otorgados en administraciones anteriores.