Sector comercial comienza a resentir la crisis

Derivado de la crisis sanitaria que se generó por la propagación del covid19, en Nicaragua los centros comerciales, restaurantes, tiendas de ropa y calzado, entre otros negocios, comenzaron a reportar una baja en su actividad comercial.

Viernes 27 de Marzo de 2020

No todos los negocios del sector comercial se han visto afectados por el avance de la pandemia, pues en los últimos días los supermercados y las farmacias, han sido abarrotados por los consumidores.

Camen Hilleprandt, presidenta de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) dijo a Laprensa.com.ni que "... 'Algunos negocios están cerrados, otros están haciendo entregas a domicilio, como sucede con los restaurantes, pero otros no pueden cerrar porque tienen que estar atendiendo a la población, tal es el caso de los supermercados, pero en el caso de los negocios que han decidido cerrar temporalmente, lo hacen porque es más caro tener una persona atendiendo aunque no llegue nadie'."

Añade el artículo que "... Los centros comerciales están vacíos. En el mercado Oriental, uno de los mayores motores de la economía sumergida, en las zonas de vestimentas y calzados están asolados."

Reportes de CentralAmericaData pronostican que el impacto de la crisis del covid19 en el sector de ventas al por mayor en Centroamérica vendrá explicado, en mayor medida, por la caída que se espera en el comercio de artículos desechables.

Covid19: ¿Cómo cambian las perspectivas para las empresas del sector comercial en Nicaragua?

Preparamos para nuestros clientes el reporte "Sistema de información: Análisis del impacto del covid-19 en los negocios" que responde éstas y otras preguntas en tiempos de incertidumbre.

Solicite acceso a este reporte haciendo clic aquí.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Consumidores regresan a los supermercados

Setiembre de 2020

En el contexto de la reapertura paulatina de las actividades comerciales, durante agosto en los países centroamericanos se reportó un alza en la cantidad de personas que se han movilizado hacia ubicaciones identificadas como supermercados o farmacias.

A causa de las cuarentenas decretadas por el brote de covid19, a mediados de abril la concentración de las personas en áreas residenciales de las ciudades registró su máximo nivel, pero en las últimos meses esta tendencia se ha revertido y los consumidores han visitado más los comercios. Durante agosto, el proceso de regreso a los supermercados aceleró en la mayoría de mercados.

Crisis del sector comercial se agrava

Julio de 2020

Desde 2017 en Costa Rica la actividad comercial venía desacelerando, pero con los cierres de comercios decretados por el brote de covid19, entre marzo y julio de este año las ventas han caído considerablemente.

En este contexto de restricciones a la circulación y medidas de distanciamiento social, que iniciaron desde marzo de este año, se reporta el cierre de aproximadamente el 30% de los locales y se estima que sólo en julio, las ventas del sector comercial disminuyeron en 68% respecto a igual mes de 2019.

Sector comercial propone reanudar actividades

Abril de 2020

Aplicar protocolos de limpieza y prevención en lugares de trabajo y comercios, como los estipulados por las autoridades sanitarias, son las propuestas de los empresarios de Costa Rica para retomar la actividad comercial que ha sido restringida desde mediados de marzo.

A raíz de la propagación del covid19, en Costa Rica y los demás países de Centroamérica los gobiernos han decretado cuarentenas obligatorias y también han restringido la circulación de los consumidores en ciertos horarios.

Cuarentena y sus efectos en el retail

Abril de 2020

Entre finales de febrero de 2020 y Semana Santa, las visitas para realizar compras o actividades recreativas bajaron entre 40% y 90% en los países de Centroamérica, siendo Panamá el que registró la mayor caída, y Nicaragua la más baja.

Desde que comenzaron a sentirse los efectos de la crisis generada por la propagación del covid-19 en Centroamérica y, más concretamente, desde que se endurecieron las medidas de restricción a la movilidad, las visitas a comercios en los países centroamericanos se redujeron drásticamente.