En este contexto de crisis sanitaria las empresas bananeras en Costa Rica deberán asegurar la limpieza y desinfección, al menos dos veces al día, de todas la superficies y espacios que sean considerados críticos.
Martes 7 de Julio de 2020
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aprobó recientemente el protocolo para la prevención del covid19 en el sector bananero, el cual contempla las acciones preventivas y de mitigación que deben cumplir los productores de esta fruta de exportación para evitar la propagación de la enfermedad.
Reseña el comunicado de fecha 6 de julio de 2020 que "... Entre las medidas contempladas en el protocolo para el sector bananero deben ser aplicadas en edificios, plantas empacadoras y plantaciones, están:
·Controles para el ingreso y salida de personas a las plantas y fincas.
·Uso de protección personal como cubre bocas y caretas faciales.
·Distanciamiento entre colaboradores.
·Disminución de reuniones presenciales.
·Protocolo de lavado de manos después de toser y estornudar o después de tocar superficies potencialmente contaminadas.
·Las empresas bananeras deben proveer al personal de los productos de higiene necesarios para poder seguir las recomendaciones (agua y jabón, así como alcohol en gel, al 60° o 70°).
·Deberá contarse con una persona encargada de verificar el cumplimiento de las nuevas prácticas de prevención del COVID-19, tanto en plantas empacadoras como en las fincas.
·Los empleados deberán hacer uso correcto y obligatorio del equipo de protección personal que se les facilite por parte de la empresa, el cual debe ser eliminado en una bolsa plástica exclusiva.
·Las empresas tendrán que asegurar la limpieza y desinfección, al menos dos veces al día, de todas la superficies y espacios que sean considerados críticos, como manijas, pasamanos, interruptores de luz, reloj marcador, servicios sanitarios, llaves de agua, escritorios y equipos de cómputo, herramientas, entre otras, manipuladas con alta frecuencia por las personas colaboradoras y visitantes.
·En todas las instalaciones del sector bananero deberá contarse con un plan para la continuidad del negocio, en caso de que se presente una interrupción del proceso, de manera que pueda retornar a la operación lo más rápido posible.
·El plan de continuidad debe servir para protegerse, reducir la posibilidad de ocurrencia, prepararse, responder y recuperarse de los incidentes disruptivos cuando ocurran".
¿Necesita comprender la nueva realidad del mercado agrícola? Contáctenos
Su mensaje ha sido enviado exitosamente, pronto nos contactaremos con usted.
Programar revisiones médicas para el personal, acondicionar los módulos habitacionales para mantener el distanciamiento social y adecuar la logística del transporte de personas, son desafíos que enfrentarán los ingenios azucareros durante la zafra 2020-2021.
La cosecha de la caña de azúcar que está por comenzar, representa una fuente de empleo para miles de personas en la región y en este contexto de propagación del covid19, las empresas deberán afrontar múltiples retos para sacar avante la zafra.
Aunque varias empresas se han visto afectadas por las medidas que han implementado los gobiernos en el contexto de la crisis del covid19, las exportaciones costarricenses de café, piña y banano, hasta ahora no han enfrentado dificultades con la logística.
Directivos del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) indicaron que hasta ahora no se han registrado inconvenientes con la disponibilidad de contenedores y que las ventas al exterior siguen su curso normal.
Costa Rica actualizó las medidas fitosanitarias de cumplimiento obligatorio para las importaciones, mientras que en Guatemala se están implementando protocolos en los campos donde se cosecha el fruto, debido a la amenaza de la enfermedad Fusarium R4T.
Una propuesta adicional a la planteada al gobierno por la empresa Del Monte busca reactivar la producción bananera en 1.700 hectáreas propiedad de ex empleados de Coosemupar.
La propuesta de la Cooperativa Bananera del Atlántico (Cobana) incluye un estudio de factibilidad según el cual "...la proyección es que para el séptimo año en adelante se obtengan ganancias anuales de entre $3 millones y $4 millones."