Salud: Créditos para empresas guatemaltecas

La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE.UU. ofreció un cupo de $250 millones para compañías que en el país lo inviertan en proyectos del sector salud.

Jueves 14 de Mayo de 2020

Directivos de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) fueron los que informaron el pasado 11 de mayo, de la existencia de estos recursos financieros. La exclusividad de estos $250 millones para compañías del sector salud, obedece a la actual coyuntura de emergencia sanitaria, que deriva del brote de covid19.

Puede interesarle "Licitan medicamentos por $8 millones"

Estos recursos son parte de la iniciativa América Crece, que en primera instancia eran exclusivamente para financiar proyectos que generen impacto económico como infraestructura, energía y construcción de vivienda popular para evitar la migración. Sin embargo, ahora se ha incluido al sector salud.

Juan Pablo Carrasco, presidente de la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham), explicó a Prensalibre.com "... se trata de proyectos médicos, que en la iniciativa original no estaban incluidos, pero a raíz de la emergencia sanitaria se incluyó. La nueva iniciativa de Salud y Prosperidad incluirá la convocatoria de propuestas de entidades del sector privado que buscan el apoyo de DFC para inversiones relacionadas con la salud en países de desarrollo."

Ver también "Medicamentos: Mercado institucional al I Trimestre de 2020"

Carrasco añadió que "... para el caso de Guatemala pueden aplicar las empresas que se dedican a la prestación de servicios médicos y de salud, y en los siguientes días se estará informando sobre esta nueva opción de financiamiento que ofrece condiciones favorables a las empresas interesadas".

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita información detallada para comprender la nueva realidad del mercado de medicamentos? Contáctenos.









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Honduras: $50 millones para sistema de salud

Mayo de 2020

El BCIE aprobó un préstamo para que el país financie programas de prevención, detección y tratamiento del covid19, así como la mitigación de su impacto económico en el país.

Estos fondos tienen como objetivo proveer recursos financieros de rápido desembolso para fortalecer la capacidad de preparación y respuesta ante la pandemia, también proteger a los grupos vulnerables y el empleo, apoyar la estabilidad macroeconómica e impulsar la reactivación económica del país, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Luz verde a préstamo por $350 millones

Mayo de 2020

El Consejo de Gabinete panameño aprobó el contrato de préstamo con la Corporación Andina de Fomento, cuyos fondos serán utilizados para mitigar las contracciones fiscales y económicas relacionadas con el covid19.

El préstamo, de libre disponibilidad y rápido desembolso, permitirá al gobierno panameño avanzar en las medidas de reactivación social y económica que aplica para mitigar el impacto de la pandemia por el nuevo coronavirus, informó la presidencia de Panamá.

Préstamo por $650 millones para Rep. Dominicana

Mayo de 2020

El Fondo Monetario Internacional aprobó una solicitud de préstamo para que el país caribeño atienda los gastos esenciales de salud, relacionados con el brote de covid19.

La asistencia de emergencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) en virtud del Instrumento de Financiamiento Rápido ayudará a proporcionar los recursos necesarios para abordar las urgentes necesidades de la balanza de pagos y respaldar los gastos esenciales de salud relacionados con COVID-19, informó el organismo financiero.

FMI prestará $504 millones a Costa Rica

Mayo de 2020

El Fondo Monetario Internacional aprobó una solicitud de asistencia financiera para que el país atienda los gastos esenciales de salud, en este escenario de crisis sanitaria.

Los fondos son oportunos para respaldar los gastos esenciales de salud y las medidas de alivio dirigidas a población vulnerable, y para atender la urgente necesidad de balanza de pagos derivada de la pandemia provocada por la propagación del covid19, informó el Fondo Monetario Internacional (FMI).

ok