Argumentando que debido a la pandemia los ingresos corrientes del Gobierno General han disminuido de forma importante, la calificadora Standard and Poor’s bajó la calificación soberana de Panamá de BBB+ a BBB.
Miércoles 25 de Noviembre de 2020
El aumento en el pago total de los intereses de la deuda como proporción de los ingresos corrientes del Gobierno General, es otro de los factores que la calificadora de riesgo tomó en cuenta para rebajar la nota de Panamá.
Del comunicado del Ministerio de Finanzas de Panamá:
24 de Noviembre de 2020. La calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P), mantuvo el grado de inversión del país y el atractivo para los inversionistas en medio de un escenario mundial difícil causado por la pandemia Covid-19, que afecta la economía y las finanzas públicas. No obstante, revisó a la baja la calificación soberana de Panamá de BBB+ a BBB.
S&P sustenta la decisión de bajar la calificación, en el aumento del pago total de los intereses de la deuda como proporción de los ingresos corrientes del Gobierno General. Debido a la pandemia, los ingresos corrientes del Gobierno han disminuido en forma importante, aumentando este indicador. No obstante, Panamá ha incursionado en los mercados de capitales internacionales y ha captado recursos a tasas de intereses muy favorables en comparación con otros países.
S&P, destaca que Panamá ha mejorado su perfil de deuda pública, reduciendo el riesgo de refinanciamiento en conjunto con la disminución del costo promedio de la deuda a 4.1% al cierre de septiembre de 2020, en comparación con 4.6% al cierre del 2019.
A pesar de la recesión actual, Standard and Poor’s indica que la economía sigue diversificada y resiliente. La calificación está respaldada por la carga de deuda moderada del país y la gestión cautelosa de la deuda.
En la medida que se siga dando la apertura económica, S&P espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país se recupere en 2021 y crezca a una tasa de 7%, y se mantenga en un crecimiento promedio de 5% en los años siguientes, impulsado por grandes proyectos de infraestructura como la línea 3 del Metro y las exportaciones de cobre.
Aunado a esto, la perspectiva estable refleja la opinión de la calificadora de que una sólida recuperación económica en los próximos dos años ayudará a estabilizar las finanzas públicas de Panamá. A la vez, espera que el gobierno adopte medidas para sostener el crecimiento del PIB a largo plazo y abordar los riesgos fiscales derivados del sistema de seguridad social y una base impositiva reducida.
Argumentando que el gobierno cuenta con acceso a distintas fuentes de financiamiento, la agencia decidió mantener en BB-/B con perspectiva estable, la calificación para el crédito soberano a largo y corto plazo.
Para Standard & Poor's el impacto de la pandemia ocasionada por la propagación del covid19 y la recesión mundial, provocará en Honduras una contracción económica en 2020 y un mayor déficit fiscal.
“Las débiles instituciones públicas de Guatemala y su polarizado entorno político siguen limitando su calidad crediticia” - Standard & Poors
El artículo en Elperiódico.com.gt reseña que "Las tres agencias calificadoras de riesgo más importantes en el ámbito internacional: Moody’s, Standard & Poors y Fitch Ratings, han señalado a Guatemala una deficiente administración en sus indicadores sociales."
Standard & Poor's califica a Panamá con grado de inversión, sumándose así al concedido por Fitch hace dos meses.
La calificadora de riesgo elevó la calificación de la deuda soberana a "BBB-" desde "BB+".
"El panorama estable de la calificación refleja la creencia de la calificadora de que la economía de Panamá continuará creciendo con prudencia", publica Cnnexpansion.com.
La agencia Standard & Poor’s (S&P) pasó de 'estable' a 'positiva' la perspectiva de riesgo del país.
Para la deuda a largo plazo la nota se mantiene en 'BB+' y para el corto plazo en 'B'.
"La decisión refleja la expectativa de la agencia de que 'una mayor consolidación fiscal y un constante crecimiento del producto interno bruto (PIB) podrían ameritar el grado de inversión para el país'," publica Prensa.com.
×
cerrar (x)
Reciba más noticias sobre Finanzas Públicas
Suscríbase SIN COSTO a CentralAmericaDATA EXPRESS.
Todos los días, lo más importante de Centroamérica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...