Remesas: Guatemala acapara el 32% de los envíos a la región
Durante 2018 los envíos de remesas familiares a los países centroamericanos y República Dominicana ascendieron a $28.670 millones, de los cuales $9.288 tuvieron como destino Guatemala.
Viernes 1 de Marzo de 2019
En 2018 las remesas familiares hacia Centroamérica y República Dominicana (CARD) crecieron 11%, evidenciando una ligera desaceleración respecto a lo observado en 2017 (12,0%). Esta leve desaceleración se observó en todos los países, con excepción de Honduras, explicó la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
Reseña el reporte que "... Del flujo total de remesas a la región, Guatemala (32,1% del total) recibe la mayor parte, seguidas por la República Dominicana (22,8%) y El Salvador (19,1%). No obstante, la presencia migratoria en los Estados Unidos favorece, en términos de población total, a este último (30%), seguido de la República Dominicana (25%) y finalmente la proveniente desde Guatemala (21%).
Las remesas como porcentaje del PIB tienen un aporte particularmente destacado en cuatro economías de CARD: 22,2% en El Salvador, 20,3% en Honduras, 11,8% en Guatemala y 10,3% en Nicaragua. Como porcentaje de las exportaciones (en promedio 44% en CARD) arrojan valores sobresalientes en los casos de El Salvador (116,3%), Guatemala (82,0%) y la República Dominicana (59,8%); pero en todos los casos en proporciones menores que el año previo. En tanto fuente significativa de divisas, siguen contribuyendo no solo al equilibrio de la cuenta corriente sino también a contener fluctuaciones del mercado cambiario.
El coeficiente de remesas como porcentaje de importaciones (en promedio 26,9% para CARD) disminuyó en el caso de todos los países, con la excepción de Nicaragua. El valor de este indicador en 2018 fue particularmente significativo en El Salvador (52,9%), Guatemala (50,3%) y Honduras (40,6%). Además, un porcentaje considerable de las importaciones son financiadas por conducto de las remesas, y pudieran existir eventualmente sesgos en los patrones de consumo de los beneficiarios de remesas que tienden a fomentar una dinámica proclive a mayores importaciones."
En el primer cuatrimestre de 2021 las remesas familiares recibidas por los salvadoreños sumaron $2.350 millones, monto que supera en 47% lo reportado en igual período de 2020.
Sólo en el mes de abril, se recibieron $644,5 millones en remesas, superando significativamente el monto recibido en abril de 2020 ($287,3 millones), período en el que a nivel nacional e internacional se aplicaron medidas de confinamiento para prevenir los contagios de Covid19, afectando los envíos de remesas hacia El Salvador desde el exterior, destaca un informe del Banco Central de Reserva (BCR).
En línea con el comportamiento que se viene reportando en los últimos años, en 2018 el país recibió $1.500 millones en concepto de remesas familiares, 8% más que lo registrado en 2017.
Reseña el reporte del Banco Central de Nicaragua que "... De acuerdo con los datos mensuales publicados, las remesas sumaron 149.5 millones de dólares en diciembre (US$136.7 millones en diciembre 2017), lo cual significó una variación interanual de 9.4 por ciento.
Durante el año pasado el flujo de remesas familiares que registró el país alcanzó el monto anual más alto, con $9.288 millones, 13% más que en 2017.
Las cifras más recientes del Banco de Guatemala detallan que en diciembre de 2018 el país recibió remesas por $843 millones, monto que supera en 17% los $720 millones registrados en el mismo mes de 2017.