Relación entre nivel socio económico y educación

Los exámenes PISA señalan que los estudiantes más adinerados de Costa Rica saben menos matemática que los estudiantes más pobres de varios países.

Jueves 30 de Enero de 2014

EDITORIAL

La globalización avanza inexorable y los tratados de libre comercio que se firman entre las naciones refuerzan sus efectos. En ese entorno, la competitividad que logren las economías es la clave para la determinación de quienes serán más o menos pobres, o más o menos ricos.

Dado que el factor conocimiento toma cada vez más relevancia en los métodos de producción de bienes y servicios, los resultados de los exámenes del Programme for International Student Assessment (PISA) son vitales para determinar cuán competitiva puede ser una economía.

Analizados esos resultados en relación a la posición socio económica de los estudiantes examinados, es sorprendente verificar lo retrasados que estamos en educación en Centroamérica en relación al resto del mundo con el que pretendemos competir. Es lo que muestran los resultados de los exámenes PISA en Costa Rica, país que por lo menos hace el esfuerzo de evaluar -objetivamente y con parámetros internacionales- el nivel de los conocimientos de sus jóvenes.

Los exámenes PISA señalan que los estudiantes más adinerados de Costa Rica obtienen resultados inferiores a los de los estudiantes más pobres de Japón, Corea, Estonia, Finlandia, Canadá, Hong Kong, Singapur, o Sanghai en China.

La redacción de este artículo fue motivada por otro de contenido similar publicado en el diario El País del Uruguay, nación con una situación educativa similar a la costarricense.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



ok