La Dirección General de Migración y Extranjería costarricense emitió un nuevo reglamento de extranjería y directrices generales de visas de ingreso.
Viernes 1 de Junio de 2012
Del comunicado de Lexincorp Centro América:
El 17 de mayo se emitió el muy anticipado Reglamento de Extranjería, complemento de la Ley General de Migración y Extranjería no. 8764 que rige desde el 1 de marzo del 2010. En dicho Reglamento se regulan de manera específica las disposiciones sobre residencias, visas, trabajadores extranjeros, entre otros temas contemplados en la ley.
Un aspecto de mucho interés es el costo de los procesos para obtener la permanencia legal en el país. El pago de $200 para cambiar de categoría migratoria se mantiene, así como el pago de $50 para solicitar el status de residente. Las estancias y las prórrogas de turismo también mantienen el pago de $100 para la presentación de la solicitud.
El depósito de garantía, que debe cubrir una eventual deportación, se regula en el reglamento creado propiamente para el mismo, por lo que se menciona poco en el Reglamento de Extranjería.
Respecto a los residentes pensionados y rentistas, el monto mínimo de la pensión y de la renta se mantienen en $1,000 y $2,500 respectivamente tal como dispone la ley, a pesar de la creencia de muchos de que cambiaría.
¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?
Por las "condiciones inestables de seguridad" que afectan al país, la embajada de EE.UU. informó que a partir del 16 mayo no procesará aplicaciones de rutina para visas de no inmigrantes.
La embajada estadounidense explicó que priorizará "... los servicios a Ciudadanos Estadounidenses, incluyendo aplicaciones de pasaportes, Reportes Consulares de Nacimiento en el Extranjero, Casos de Visa de Inmigrante que se encuentren en espera en la Sección Consular y servicios de Visa de No Inmigrante de Emergencia."
Un nuevo decreto ordena procedimientos muy similares a los del "Crisol de Razas" de administraciones anteriores, para regularizar la situación de indocumentados.
El artículo en Prensa.com reseña que"... Los decretos 167 y 168 emitidos el 3 de junio de 2016 por el Ejecutivo para la regularización general y para los emigrantes provenientes de China, respectivamente, han generado un debate en torno a su semejanza con el Decreto 547 del 22 de julio de 2012, por medio del cual se crearon las ferias de regularización migratoria denominadas Crisol de Razas, durante la administración de Ricardo Martinelli. "
La política de control migratorio del gobierno de Costa Rica no concuerda con las realidades impuestas por los tratados comerciales recientemente suscritos.
Miguel Miranda, dueño de Mondaisa, iba a abordar el avión que lo trasladaría a Perú donde mantiene negocios para exportar sus productos, sin embargo, al no contar con la visa que le exige ese país a los costarricenses, tuvo que posponer su viaje, pues no sabía que necesitaba ese requisito. Luego de varias gestiones en colaboración con la Cancillería y de la embajada de Perú, logró abordar unas horas después.
Panamá repite el proceso de otorgar permisos de residencia y trabajo a los extranjeros con más de un año de permanencia en su territorio.
Del comunicado del Servicio Nacional de Migración:
Javier Carrillo, Director General del Servicio Nacional de Migración, (SNM) y Samuel Vargas , Director de Empleo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) explicaron en conferencia de prensa este miércoles 26 de septiembre, todo lo relacionado al décimo Proceso de Regularización Migratoria Extraordinaria, Panamá, “Crisol de Razas”.