Reforma política para reactivar la economía

Empresarios nicaragüenses opinan que para reactivar la actividad económica del país, la cual viene a menos desde que estalló la crisis en 2018, es indispensable que se haga una reforma electoral.

Martes 3 de Marzo de 2020

Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), durante 2019 el Producto Interno Bruto de Nicaragua se contrajo 5,7%, caída que complementa la variación interanual de -3,8% registrada en 2018.

Ver "Economía: ¿Recuperación a la vista?"

Luego de la última visita del FMI al país, el organismo internacional explicó que desde abril de 2018, los disturbios sociales y sus secuelas erosionaron la confianza y produjeron grandes salidas de capitales y depósitos bancarios, lo cual afectó negativamente a la actividad económica nicaragüense.

En este contexto, Carmen Hilleprandt, dijo a Laprensa.com.ni que a corto plazo no ven una recuperación de las 60 mil plazas de trabajo que se han perdido, pues "... 'hasta que no haya un acuerdo de nación no va haber una recuperación, aparentemente se ve todo estable, pero esa estabilidad es relativa, aquí va haber estabilidad cuando se dé una reforma electoral, cuando hayan elecciones libres y transparentes, eso será un incentivo para seguir invirtiendo'."

Ver también "Nicaragua: Salario mínimo aumenta 2,6%"

Hilleprandt añadió que "... los socios no ven una recuperación de la economía a corto tiempo, pero debido al alza de precios que ha ocasionado la reforma tributaria, los ingresos de los negocios no van a disminuir, pero si habrá una baja en el volumen comercializado".

Respecto al alza al salario mínimo que entró en vigencia desde el 1 de marzo, la empresaria opina que los trabajadores no percibirán los beneficios, pues debido al encarecimiento de la producción, los sueldos en el país han perdido capacidad adquisitiva. 

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?



Más sobre este tema

Economía: ¿Recuperación a la vista?

Febrero de 2020

Luego de que en 2018 la producción en Nicaragua cayera 3,8%, el FMI estima que durante 2019 el PIB se contrajo 5,7%, sin embargo, el organismo pronostica que para 2020 la variación podría ser de apenas -1,2%.

Se estima que el PIB real sufrió otra contracción en 2019 de 5,7% debido al deterioro de la demanda agregada, la consolidación fiscal y las sanciones, informó el FMI luego de su visita al país.

Economía: Tímida mejoría en Centroamérica

Octubre de 2019

Después de que en 2018 las economías de la región en su conjunto crecieran 2,6%, el FMI estima que el 2019 cerraría con un alza de 2,7% y en 2020 podría llegar a 3,4%.

El documento "Perspectivas de la Economía Mundial", elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), precisa que para Panamá se redujo de 5% a 4,3% la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2019.

Crisis merma crecimiento económico

Octubre de 2018

Nuevas proyecciones del Banco Mundial estiman que debido a a la crisis política que sufre Nicaragua, el PIB del país se contraerá 4% este año y 1% en 2019.

Según las previsiones del organismo internacional, Nicaragua será la única economía que decrecerá en Centroamérica, pues debido a la crisis política y social en la que se encuentra el país desde el pasado mes de abril, para 2018 se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) disminuya 3,8% respecto a 2017.

PIB nicaraguense en descenso en 2008

Noviembre de 2008

El crecimiento de la economía de Nicaragua al término del 2008 será inferior al que registrarán otros 122 países en vías de desarrollo.

ncluso el alza del Producto Interno Bruto (PIB) de Sierra Leona, país africano calificado con el más bajo Índice de Desarrollo Humano, será 2.5 por ciento mayor que el estimado para el nicaragüense.

ok