Reapertura económica: Optimismo y temores

Luego que se declararan inconstitucionales las fases de reapertura que se pretendían aplicar en El Salvador y se eliminaran las restricciones a las actividades económicas, los empresarios reciben con optimismo la noticia, pero temen que algunos negocios hayan cerrado en definitiva a causa de la crisis.

Martes 25 de Agosto de 2020

Desde marzo, cuando se comenzaron a registrar los primeros casos de covid19 en el país, la administración presidida por Nayib Bukele decidió someter al país a una estricta cuarentena domiciliar.

Las restricciones a la circulación de las personas y a la mayoría de actividades productivas se extendieron por más de cinco meses, esta situación provocó una severa crisis económica.

Conozca el  "Sistema de monitoreo de mercados y situación económica en los países de Centroamérica", elaborado por CentralAmericaData.

Para intentar reactivar la economía el gobierno había diseñado un plan que contemplaba cinco fases para la reapertura ordenada de las actividades y se aplicaría durante las próximas semanas, sin embargo, el 7 de agosto la Corte Suprema de Justicia lo declaró inconstitucional y dio hasta el 23 de agosto para que el Ejecutivo negociara con la Asamblea Legislativa una ley que regulara las restricciones.

A raíz del fallo de la Corte, el 24 de agosto se reabrió formalmente la economía salvadoreña.

Jorge Hasbún, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal), dijo a Elmundo.sv que "... pese al optimismo de varios sectores por el regreso, hay temores sobre la sostenibilidad de los negocios y de la posibilidad de que no todos puedan regresar."

Hasbún añadió que "... 'el problema económico hasta ahora lo vamos a empezar a dimensionar, cuando podamos medir el volumen de la economía. Las empresas pueden estar abiertas, pero su productividad puede estar en un 30%'.

Desde el 24 de agosto varios comercios reiniciaron operaciones, mientras que otros aún trabajan en la  adecuación de espacios atendiendo los protocolos de bioseguridad desarrollados por los ministerios de Salud y Trabajo y Previsión Social.

¿Busca soluciones de inteligencia comercial para su empresa?

¿Necesita comprender el nuevo entorno de negocios? Contáctenos









Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad de Google y los términos de servicio.
¿Tiene alguna duda? Llámenos.
(506) 4001-6423


Más sobre este tema

Economía: ¿Cómo superar la recesión?

Abril de 2021

Reducir los costos y las barreras para el comercio exterior de las economías centroamericanas, es fundamental para que en la región se supere la recesión económica que provocó el brote de Covid19.

Dinamizar la actividad económica y emplear al mayor porcentaje de la fuerza laboral, son objetivos que se pueden alcanzar por medio de reformas que fortalezcan al sector privado y la atracción de inversiones, explica un informe elaborado por el Banco Mundial.

Sector hotelero: Pesimismo en El Salvador

Diciembre de 2020

Aunque a finales de agosto reabrió la mayoría de actividades en el país, los niveles de ocupación de los hoteles aún son bajos y los empresarios temen verse obligados a recortar más plazas de trabajo o a cerrar operaciones.

Cuando se declararon inconstitucionales las fases de reapertura que se pretendían aplicar en El Salvador y se eliminaron las restricciones a las actividades económicas impuestas por el brote de covid19, los empresarios locales recibieron con optimismo la noticia, sin embargo, a tres meses de haberse reabierto la economía, el sector hotelero continúa enfrentando un escenario complejo.

Economía: El Salvador se recupera en cámara lenta

Diciembre de 2020

A raíz de la reapertura de los comercios la economía salvadoreña está recuperando su dinamismo, sin embargo, lo hace de forma pausada, pues en agosto la actividad económica cayó 10% en términos interanuales y en septiembre la merma fue de 8%.

La mejora de los últimos meses se relaciona con la reapertura económica iniciada en junio y al retorno a la normalidad de todas las actividades en agosto pasado, asimismo, la mayor demanda internacional y la normalización de las transacciones internacionales han facilitado la reactivación de la cadena de suministros, de tal forma que las empresas puedan suplir la demanda interna y externa, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Reapertura económica: Proponen acortar plazos

Agosto de 2020

Después de cinco meses de restricciones a las actividades productivas, el sector empresarial panameño propone acortar las fechas del “Plan Actualizado de Reapertura Nacional-Provincial” y enmarcar dicho cronograma en el mes de septiembre.

Para la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) el país no solo vive una pandemia sanitaria, también se encuentra en medio de una crisis socioeconómica que ha afectado a las empresas, el mercado laboral y los recaudos del Estado. Actualmente, hay actividades que no pueden seguir una semana más sin operar.